El valor de ciertas industrias se modifica a la par de las tendencias de consumo y estilos de vida de las personas, donde en la actualidad resaltan dos fenómenos demográficos: mayor esperanza de vida de la población mundial y participación creciente de los millenials en el total.
El crecimiento en la longevidad de las sociedades nos hace entender que es indispensable ahorrar hoy con vistas a la etapa de la vida en que dejamos de ser productivos. Y ello invita a invertir con una mirada de largo plazo tendiente a incrementar nuestro capital siendo relevante identificar las industrias críticas del futuro.
El posicionamiento en capital de empresas de esas industrias cobra protagonismo en cualquier cartera de inversión para cumplir ese propósito. Indirectamente representa incorporar innovación en los portafolios, reconociendo los comportamientos futuros y los cambios demográficos.
Por ejemplo, para el año 2030 el consumo de la clase media mundial estará explicado en un 59% por China e India. ¿Cuánta exposición tiene el portafolio del lector en instrumentos de esos países?
En el año 2006 empresas petroleras como Exxon Mobil y Shell así como bancos como Citigroup y Bank of America estaban entre las 10 de mayor capitalización bursátil. Hoy, 17 años después, el ranking no tiene bancos, solo una petrolera (Aramco, la empresa del Estado de Arabia Saudita que abrió capital hace unos años) y predominan empresas de tecnología como Alphabet, Apple y Microsoft y empresas como Tesla, que fabrica autos eléctricos.
Realizar un asset allocation considerando industrias como la Internet de las cosas/5G, tecnología de la salud, ciberseguridad, robótica, transición energética, fintech, Big Data, inteligencia artificial, cuidado y bienestar de las personas pagará con mayor consumo mañana al inversor. El futuro ya llegó, pero las decisiones que tomemos hoy sobre nuestros ahorros definirán el particular de cada uno.
Director General de Liebre Capital