Estiman que las rentas de la propiedad explican el 44% del déficit fiscal de este año

 Estiman que las rentas de la propiedad explican el 44% del déficit fiscal de este año

Es un hecho que la falta de lluvias hacia el final de 2022 y principios de este año tuvo un duro impacto en las cuentas públicas. Las entidades del campo estiman que se perdieron este año u$s25.000 millones en exportaciones de modo que los impuestos que generan esas ventas al exterior se vienen desplomando. A pesar de los esfuerzos que estuvo haciendo hasta acá el Ministerio de Economía para reducir el nivel del gasto, la realidad es que el déficit del sector público nacional ha venido creciendo por caída de recursos. Pero no todo se explica por la baja de las retenciones.

De acuerdo con estimaciones del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) el 44% del déficit fiscal del 2023 se debe a la merma de los recursos que no provienen del cobro de impuestos, entre ellos las Rentas de la Propiedad y uno de sus ítems más importantes, la ganancia contable por colocar bonos de deuda bajo la par.

“El rubro con mayor participación es el de rentas de la propiedad netas. Estos ingresos cuentan con la particularidad de que en el año 2022 incluían rentas por colocaciones de emisiones primarias hasta el mes de abril, por un valor equivalente a 0,3% del PBI”, señala el informe.

El trabajo plantea que a partir de abril de 2022, estas rentas resultaron excluidas de la ejecución al haber alcanzado el límite fijado en el acuerdo con el FMI de 0,3% del PBI para 2022 y completamente eliminadas para el corriente año. Según dice el instituto que dirige el economista Nadín Argañaraz, “el hecho de no contabilizar más estas rentas, deriva en una caída de las rentas netas de 0,25 puntos porcentuales del PBI”. “Casi que en un cuatrimestre se agotó la caída prevista de rentas para todo el año”, afirma el reporte.

El rubro “rentas de la propiedad” ayudó al ex ministro de Economía Martín Guzmán a lograr el 2,4% del PBI de déficit el año pasado. En marzo de 2022, el gobierno contabilizó ingresos por ese concepto por un valor de $157.800 millones, y así dijo haber sobre cumplido la meta fiscal del primer trimestre.

En concepto de colocaciones de bonos el incremento fue de 1.742% entre marzo de 2021 y el mismo mes del año pasado. Fue un salto desde $6.700 millones a $123.600 millones. Guzmán había apelado a ese recurso para enmascarar los números del sector público antes de cerrar el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Luego de ello, pudo aplicar solo el 0,3% del PBI en el año. Desde enero no se puede contabilizar más.

Por eso, el primer cálculo que había que hacer para definir la magnitud del ajuste al que se comprometió Guzmán para el 2023 no es desde 2,4% a 1,9% del PBI, con un ajuste de 0,5 puntos, sino de 0,8 puntos porcentuales. Mientras no se cambie la meta, esa es la magnitud del recorte que hay que hacer. Pero, si se dan los pronósticos de los analistas de que el organismo con sede en Washington autoriza un rojo del 2,4%, el gobierno igualmente tendrá que hacer un leve ajuste de 0,3 puntos del PBI.

Recomendar A Un Amigo
  • gplus
  • pinterest
Commentarios
No hay comentarios por el momento

Tu comentario