Las distintas alternativas para invertir en la economía real

 Las distintas alternativas para invertir en la economía real

En el cuarto panel del ciclo Ámbito Debate, dedicado a Finanzas e Inversiones, participaron Ezequiel Chomer, CFO de Dividenz; Eduardo Tuite, CEO y Fundador de Bodega Gamboa; y Omar de Lucca, consultor en economía y finanzas.

Durante su exposición, se analizó el presente de la economía, tanto a nivel nacional como internacional, y brindaron algunas alternativas de inversión vinculadas a la economía real, con opciones en Argentina y en Estados Unidos.

En ese marco, al analizar el contexto económico en Estados Unidos, Chomer señaló: “Hay un contexto que podemos entenderlo después de una serie de diferentes hechos que ocurrieron en los últimos años: pandemia, guerra, inflación y suba de tasas. Entiendo el momento actual como si fuera un lago en el que cayó una piedra, se formaron las olas y estas tienden a ser cada vez más suaves. El contexto de hoy no es tan dramático como fue en 2022. La inflación estuvo alta y está tendiendo a bajar. Y lo opuesto ocurre con las tasas, que venían subiendo y se están acomodando en el orden del 5%. La economía de Estados Unidos da muestras de señales de solidez. No se vio pánico a nivel internacional este año. ¿Qué se puede esperar? Seguramente algunos resabios de recesión, que no creo que sea tan dramática. Sino una técnica de dos o tres trimestres. Pero Estados Unidos siempre tiende a superar las crisis de forma rápida”.

En tanto, al analizar la coyuntura local, De Lucca señaló: “Estamos en un año diferente. Es un año electoral, donde hay incertidumbre. Pero la economía es cíclica, después de la recesión viene una recuperación. Tengo bastantes expectativas puestas en 2024. Hoy la tasa de interés de Estados Unidos muestra que está llegando a un techo y esto lo veo como positivo para Argentina. También considero que las empresas que producen en Argentina, enfocadas en economía real, son las primeras que van a resurgir dentro de unos meses. Mas allá de la inflación, cuando comience a aumentar la producción de la economía real, la economía va a tender a estabilizarse y va a comenzar a crecer. Podemos tener una crisis económica, pero no estamos cerca de una crisis financiera ya que los bancos argentinos están súper sólidos”.

Por su parte, al analizar el sector vitivinícola, Tuite señaló que se trató de una temporada “difícil, sobre todo en algunas zonas particulares”. “En algunas zonas afectó la sequía y las heladas tardías. Hubo un rendimiento muy por debajo al que se había llegado temporadas anteriores”, sostuvo y detalló: “El viñedo de Gamboa está ubicado a 65 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires y se está viviendo un boom en la Provincia en cuanto a la vitivinicultura. Hay muchas bodegas grandes que están empezando sus proyectos en la provincia de Buenos Aires y lo que sentimos es que viene una etapa nueva”.

En ese escenario, surgen distintas alternativas de inversión vinculadas a la economía real. Por caso, desde Dividenz ofrecen la posibilidad de invertir en real estate en Estados Unidos. “Hoy el público puede invertir desde acá en un edificio o un conjunto de edificios en Estados Unidos, que están construidos, ocupados y con proyectos de hacerle mejoras y apostar a un negocio que se fundamenta en los alquileres mensuales y la posibilidad de vender el activo a un valor mayor en un futuro. El ticket mínimo para la inversión es de u$s20.000. Los productos son edificios multifamiliares, ubicados en lugares seleccionados”, explicó Chomer.

“En Estados Unidos se habla de distintos lugares para invertir, siempre fue un clásico Miami o Nueva York, pero una inversión inmobiliaria debe ser analizada en base a la ubicación. Una buena ubicación le da muchas chances a un negocio exitoso. Se elige Estados Unidos por la seguridad jurídica y la fortaleza del Estado. Se elige qué estado, qué ciudad y qué barrio se va a comprar. Buscamos elegir los mejores negocios, que son aquellos en los que invierte el norteamericano. No me gusta prometer rentabilidades porque es una renta variable, pero el track record de Dividenz en los últimos años, ha orillado el 20%. Son tasas sólidas y seguras”, agregó Chomer.

En tanto, al analizar las inversiones en economía real en Argentina, De Lucca señaló: “Como marcan los ciclos económicos, después de una recesión hay sectores que se recuperan más que otros. Las acciones bancarias y las tecnológicas son las primeras en dar un salto. Veo mucho interés en invertir en el campo argentino, que ofrece retornos interesantes. Hay un sector que va a crecer mucho, como las franquicias gastronómicas, cervecerías, hoteleras. El negocio comercial va a tener un crecimiento muy alto. Se pueden usar formatos crowfunding, para que muchas personas, aunque tenga poco dinero, pueda invertir en una empresa para que pueda hacer rendir sus ahorros. Recomiendo mucho empezar a indagar en empresas que producen, no tanto especulación financiera, sí algo productivo. Como puede ser el agro. Que la venta venga de parte de la economía real. Animarse al largo plazo. Hoy la gente elige estrategias de cobertura, que no está mal, pero hay que empezar a mirar un poco más allá de diciembre”.

Por su parte, Tuite comentó cómo una persona puede invertir en la bodega. “El viñedo es un proyecto que tiene 13 años. Ofrecemos que cualquier persona pueda tener su propio viñedo, su propia parcela. Es la manera de disfrutar un viñedo sin lidiar con los costos. Se pueden recibir 150 botellas de año, tener tu barrica con tu propio vino, tu botella con tu etiqueta. Vamos a construir un espacio en la bodega reservado solo para los socios, para que puedan ir con amigos y disfrutar sus propios vinos. Lo que buscamos es que haya un beneficio financiero, económico, pero que también este el beneficio de la experiencia”.

Para quienes quieran invertir, Tuite señaló que la inversión inicial es de u$s12.000. “Estamos teniendo una muy buena demanda, y mientras vamos haciendo cosas en el proyecto, la acción que tiene esa persona, va subiendo. Ese es uno de los beneficios: una persona puede entrar ahora y el año que viene, quizá esa acción vale u$s15.000 o u$s20.000. Pero en caso de no vender, la persona tiene la posibilidad de explotar 150 vides y puede hacer su vino o vender la uva a la bodega, y así obtener rentabilidad”.

Recomendar A Un Amigo
  • gplus
  • pinterest
Commentarios
No hay comentarios por el momento

Tu comentario