Colecta de Santi Maratea: ¿Independiente puede pagar la deuda con dólar oficial?

 Colecta de Santi Maratea: ¿Independiente puede pagar la deuda con dólar oficial?

Santiago Maratea y su colecta de fondos para el club de fútbol Independiente volvieron a estar en el centro de la opinión pública porque la Inspección General de la Justicia (IGJ) solicitó que se nombre un interventor judicial debido a irregularidades detectadas en el fideicomiso que el influencer conformó para esa campaña, en la que lleva juntados casi $812 millones al momento. Los cuestionamientos apuntan a cómo se conformó el contrato. Pero, esas no son las únicas incógnitas que hay alrededor de su gestión. También hay preguntas entres quienes siguen de cerca el proceso sobre el exagerado número de u$s20 millones que se puso como meta y de cómo hará para cancelar deudas con el exterior en un momento de fuertes restricciones para el acceso al dólar en Argentina por la prblemática de las reservas del Banco Central (BCRA).

Según detalla a Ámbito Carlos Maidana, host del podcast Cinco De Copas y experiodista partidario de Independiente, una de las personas que mejor conoce las finanzas del club de Avellaneda, "la deuda del no es de u$s20 millones", sino que está en torno a la mitad de ese valor realmente, pero, además, explica que tiene una parte urgente y otra, no tanto.

“El club debe u$s6,5 millones al América de México por los pases del jugador Cecilio Domínguez, que es la parte más urgente porque es una sentencia que salió después de dos planes de pago infructuosos y es la que hoy tiene inhibido a Independiente para comprar jugadores”, detalla Maidana.

Lo que sucede es que Independiente necesita resolver esa deuda la para poder entrar al mercado de pases, que abre, ahora, a fines de mayo y comienzos de junio, e incorporar jugadores, un elemento clave para que, “la pelota empiece a rodar” y el Club pueda comenzar a generar recursos, entre otras cosas, para poder pagar sus cuentas pendientes.

Ahora, por otro lado, tiene alrededor de u$s4 millones de deudas más chicas con jugadores, que están en planes de pago en su mayoría, salvo una parte de ese monto de unos u$s1,2 millones con el Gastón Silva, que juega en el Puebla de México, que está pendiente, pero que, según el experto en “el Rojo”, “tiene toda la voluntad de aceptar un nuevo plan de pagos ahora que cambió la dirigencia del club”.

Por otro lado, la institución tenía deudas en el mercado local, que viene saldando, pero que no son tan voluminosas. Maidana cuenta, por ejemplo, que pagó, hace poco más de un mes, lo que le debía a Boca por el pase del jugador Pablo Pérez, a través de un plan de pagos que se acordó. Y, por otro lado, está la convocatoria de acreedores a la que se presentó en 2004 y que nunca cerró, pero respecto de la cual la dirigencia actual dijo que “queda un acreedor por cerrar y clarificar un poco de la deuda”.

Así, grosso modo, Maidana da un panorama que suma alrededor de u$s10 millones, de los cuales, u$s6 millones son urgentes para destrabar la actividad del club y sus posibilidades de participar en campeonatos, lo que le permitiría generar nuevos recursos.

Entonces, ¿por qué se habla de u$s20 millones? Maidana explica, en este sentido que el tema es que “hay una demanda u$s8 millones de Gonzalo Verón, un jugador que se consideró despedido en pandemia”. Él mandó una carta documento, que dice que le rechazaron, e inició juicio, lo que le dio sentencia de pago a Independiente por $1.200 millones con cálculo de ajuste atado al dólar MEP y una tasa de interés del 8% al 10% anual. El tribunal laboral N°2 de Avellaneda envió el caso a la Suprema Corte de la Provincia de Buenos Aires y, recientemente, la corte validó los argumentos que presentó Independiente.

“Se puede validar esta deuda que, para muchos, es una estafa; se puede cambiar el valor del dólar por el oficial, lo que reduciría la deuda mucho; o se volvería a cero la causa”, detalla el periodista partidario entre los posibles desenlaces del caso. Pero explica que esto no puede entrar en esos u$s20 millones que dice Maratea que son necesarios para el club porque no es algo certero ni confirmado aún.

Pero, además, algunos clubes de Estados Unidos están en deuda con el diablo de Avellaneda por pases de algunos jugadores, lo que le permitiría salvar algunas cuentas si se concretan los pagos. Tal es el caso del Dallas United y del Vegas League Soccer y tiene dos reclamos ante la Federación Internacional de Fútbol (FIFA) por deudas del Inter de Brasil.

Así, Maidana considera que “la deuda de Independiente es compleja, pero parece más difícil de lo que es: lo urgente son u$s6 millones”. Ese monto es el que le debe al América de México y que debe pagar cuanto antes con la plata que se viene juntando, ya que, tal como recuerda, el destino de los fondos es pagar la deuda por el riesgo de las urgencias.

Pero, cómo debería hacer Maratea para pagar esa plata al club del exterior en el actual contexto de escasez de dólares y con un fuerte cepo cambiario que regula el Banco Central (BCRA). En primer lugar, una fuente especializada en el funcionamiento del mercado oficial de cambios (MULC) explica que “Maratea nunca va a poder acceder al MULC”.

Sucede que esos fondos, en algún momento, deben ingresar a las cuentas del Club y, desde ahí, hacer la operación. “La deuda que esté dentro de las regulaciones que establecen los parámetros de los pagos que puede aprobar el BCRA, las podrá cancelar de la misma manera que se pagan otras deudas”, detalla la fuente. En tanto que, claro está, que la deuda que no esté documentada no podrá acceder al MULC.

Y, por otro lado, el experto en comercio exterior y ex secretario de Importaciones de la Nación, Esteban Mazorati, apunta que “la deuda de Independiente debería dividirse en dos: por un lado, la original y, por otro, los intereses generados por la mora en el pago”.

En este sentido, cabe mencionar que los pases de los jugadores al exterior entran en la identificación de bienes no financieros no producidos, una categoría de capital dentro de los códigos del BCRA. Para ello, hay obligación de liquidar en Argentina cinco días después de realizado el pago la operación.

Pero, por otro lado, para lo que es importación, que aplica al caso de Independiente y es la operación inversa al pase hacia afuera, entra en la categoría de código de servicios. “Ese tipo de operaciones sigue un camino similar a una importación distinta a las de productos y, tal como sucede en todos los casis, esos pagos requieren la conformidad del BCRA para tener la posibilidad de accesos al MULC, como cualquier otra importación de este tenor”, detalla. En tanto, aclara que lo que tiene que ver con intereses, tiene un tratamiento distinto.

El gran problema que advierte una fuente de la City especializada en cuestiones normativas y legales financieras es que “si el BCRA aprueba este pago al exterior por parte de Independiente es muy probable que algún productor que requiere dólares del MULC para traer insumos y no los consigue pueda meter denuncia”. Sobre todo, teniendo en cuenta el nivel de exposición mediática que tiene toda la campaña de Maratea e Independiente.

Recomendar A Un Amigo
  • gplus
  • pinterest
Commentarios
No hay comentarios por el momento

Tu comentario