Gremios empresariales valoran disposición al diálogo, pero critican falta de medidas económicas

Gremios empresariales valoran disposición al diálogo, pero critican falta de medidas económicas

La falta de anuncios concretos pro crecimiento e inversión fue uno de los temas que más se repitió en las numerosas reacciones que generó en el mundo empresarial la segunda cuenta anual del Presidente Boric.

Una vez concluido el extenso discurso, con rapidez se sucedieron los cuestionamientos, que -del lado positivo- fueron acompañados por la valoración de los llamados a acuerdo del mandatario.

Desde la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) destacaron lo anunciado por el Presidente en cuanto a estabilidad, pero esperan que el Gobierno pueda llevar a cabo “una hoja de ruta que precisamente propenda a esa estabilidad y un crecimiento sostenido, lo que requiere de certidumbres, reglas claras y medidas proinversión”.

Jorge Riesco, presidente del gremio, aseguró que “nuestro país está sobrerregulado y eso tiene paralizada la actividad emprendedora y la concreción de nuevos proyectos”. Agregando que “en cuanto a las reformas clave del Gobierno, creemos que se debe privilegiar la moderación en sus propuestas y una real disposición de dialogar y llegar acuerdos con todos los sectores”.

“No hubo una correcta evaluación del estancamiento que estamos atravesando” en el escenario económico, opinaron desde la Cámara Nacional de Comercio (CNC). Si bien el timonel del gremio, José Pakomio, rescató la mención a la digitalización de trámites junto con la ventanilla única, aseguró que “no se hace referencia a medidas concretas para aumentar la inversión y la productividad, más allá de mencionar los estímulos tributarios”.

A su juicio, la reforma impositiva representa “un riesgo importante para lograr los objetivos planteados de aumento de inversiones y de mayor crecimiento económico”. Enfatizando que el diálogo que se genere durante la tramitación “permita corregir los problemas que presentó la iniciativa cuando fue rechazada por la Cámara”.

Para la Asociación del Retail Financiero “la gran ausente” fueron las materias procrecimiento, “pilar fundamental para atender las necesidades de las personas y cumplir las promesas de su programa, ya que cada punto de crecimiento equivale a US$ 800 millones”, dijo Claudio Ortiz.

La misma visión expresó el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Antonio Walker, quien valoró que se haya abordado en profundidad la crisis de seguridad y el aumento de los recursos en la materia, además de la pronta discusión del proyecto de ley que crea el Ministerio de Seguridad.

“Necesitamos ahora, y no mañana, una mayor determinación para enfrentar el control de las bandas criminales que afectan no sólo la vida de los ciudadanos, sino que también el desarrollo de la economía y el incentivo a la inversión, tanto nacional como extranjera”, afirmó Iván Marambio, presidente de la Asociación de Exportadores.

Asimet se unió a las críticas: “Esperábamos medidas destinadas a concretar la meta de aumentar en un 1,5% anual la productividad del país, ¿dónde quedó esa promesa? Nos gustaría saber si esa cifra ya no está dentro de los objetivos del Gobierno”, dijo el presidente del gremio, Dante Arrigoni.

El presidente de Pivotes, Bernardo Larraín, opinó que las “dos patas tan fundamentales como ausentes” fueron las medidas para la modernizar el Estado y otras que incentiven el ahorro, la inversión y el crecimiento.

Las críticas de las PYME

Disconformidad se respira entre los gremios de emprendedores tras la Cuenta Pública del Presidente Gabriel Boric. Criticaron la falta de anuncios concretos para sus sector, principalmente en materias de crecimiento, inversión, empleo y agilización de proyectos de ley.

Desde Fedetur lamentaron que el turismo no haya sido mencionado en el discurso. Mientras que, tanto la Asociación de Emprendedores de Chile (Asech) y la Multigremial Nacional de Emprendedores hicieron notar la falta de medidas para enfrentar el actual escenario de crecimiento negativo.

Jorge Welch, presidente de la Asech, hizo un llamado al Ejecutivo para que no se siga presionando los costos de las empresas de menor tamaño, “ya que una gran cantidad de emprendedores no están en condiciones de seguir financiando cambios regulatorios y reformas sin poner en peligro sus emprendimientos y los miles de puestos de trabajo que de ellos dependen”.

Reforma a la salud, la gran ausente del discurso

Recomendar A Un Amigo
  • gplus
  • pinterest
Commentarios
No hay comentarios por el momento

Tu comentario