Augusto Posleman, director de PPI, analizó el presente del mercado en el país, cuáles son los instrumentos más demandados por las personas y cuáles son las estrategias de las empresas para cubrirse de los vaivenes de la economía local. También hizo referencia al impacto de la tecnología en el sector.
“PPI es una sociedad de Bolsa tradicional en Argentina, que hace mucho foco en la tecnología y en el individuo. Fue uno de los pioneros en ese sentido. En 2014, cuando el mercado argentino creció mucho y ahí PPI dio un salto significativo. Pasó a ser su propio ALyC y pasamos a de ser un bróker principalmente enfocado en individuos, a armar un negocio corporativo e institucional. Nuestro principal valor agregado hoy es tener una plataforma de operaciones muy potente, que opera en tiempo real, con la posibilidad de acceder a todos los mercados. Además, tenemos un equipo de research muy significativo. Que es muy valorado en el mercado”, explicó Posleman.
Al analizar las variantes de inversión, en un escenario de inflación y volatilidad en los tipos de cambio, Posleman sostuvo: “Lo más tradicional que hoy hay en el mercado, lo más conocido, son los Fondos Comunes de Inversión. Hay un mundo enorme, con más de 300 fondos operativos. Es una herramienta básica, de fácil acceso, y hay mucha gente que está incursionando. Como el caso de los money market, que es una manera de perder menos contra la inflación, también los Fondos de renta variable o los que ajustan por inflación. Hay gamas de mayor o menor riesgo. El individuo promedio, lo que más busca son los fondos”.
La tecnología, en ese sentido, es clave. “Hizo una diferencia total. Las aplicaciones, para poder operar desde un teléfono, cambió mucho la manera de operar. Nosotros desde PPI damos cursos y la posibilidad de acceder desde un teléfono y operar solos, es muy importante. En muchos casos, gente joven ni siquiera pide ayuda a un oficial, prefieren operar solos. Hace quince años, se requería llamado por teléfono, contacto personal. Hacemos muchas operaciones diarias sin que suene el teléfono. Pero hay un sector de la gente que invierte que sí siguen exigiendo información específica, sobre todo las corporaciones. Ahí si hay que ser más sofisticado, generar información más específica”, señaló Posleman.
En tanto, en cuanto al acceso de las empresas al mercado, Posleman señaló que “hay dos grandes grupos dentro del sector corporativo”. “Por un lado, el sector pyme, que son compañías menos sofisticadas, con menos tiempo para dedicarle a la parte financiera, entonces hay que estar muy encima, enseñándoles de qué se trata el mercado financiero y las alternativas que tiene. Son compañías que están muy atadas al banco. Pero además del banco, el mercado de capitales argentino da posibilidades de financiamiento a todas esas pymes, que en muchos casos ofrecen mejores condiciones. Las grandes corporaciones, en cambio, tienen equipos preparados en el mercado financiero. Ahí hay que dar un buen valor agregado, buen servicio”.