El dólar abrió con una leve baja este jueves mientras los agentes del mercado recogían la inflación de mayo en Chile, que estuvo por debajo de los pronósticos, y datos frescos señalando que el empleo podría estar aflojando en Estados Unidos.
La paridad cedía $ 1,03 a $ 791,53 en los primeros negocios del día, según el registro de Bloomberg, luego de cerrar ayer en su nivel más bajo desde el 15 de mayo.
El Instituto Nacional de Estadística (INE) informó temprano hoy que el IPC subió 0,1% mensual en mayo, con lo que la tasa anual bajó de 9,9% a 8,7% -un mínimo desde marzo de 2022-. Ambas series estuvieron por debajo de todas las estimaciones en una encuesta de Bloomberg.
La inflación anual subyacente -que excluye alimentos y energía, componentes más volátiles- perdió la marca de 10% y se ubicó en su nivel más bajo desde el pasado mes de julio.
"Si seguimos viendo menores datos de IPC, esto pondría presión sobre el Banco Central para que dé comienzo a una política monetaria expansiva, llevando al tipo de cambio a subir, ya que disminuiría el interés por el carry trade en Chile y eso dejaría menos dólares en el mercado, haciendo subir su valor", escribió en una nota el director general de BeFX, Rodrigo Castillo.
Desde el plano externo, las presiones sobre la paridad local eran principalmente a la baja. El dollar index caía 0,43% y perdía los 104 puntos, mientras que el cobre Comex se negociaba plano a US$ 3,75 la libra.
El bono del Tesoro a dos años caía 6,9 puntos base (pb) después de que las solicitudes de beneficios por desempleo en EEUU sorprendieron fuertemente al alza. El informe arrojó 261 mil nuevas peticiones correspondientes a la semana pasada, siendo la primera vez desde octubre de 2021 que una de estas series supera las 260 mil.
Si bien podría ser revisado en la próxima lectura, el dato le daba un soporte adicional a las expectativas de que la Reserva Federal ya habría llegado al final de su ciclo de alzas de tasas de interés.