Tendencia a la baja: los jóvenes cada vez tienen menos sexo, según los expertos

 Tendencia a la baja: los jóvenes cada vez tienen menos sexo, según los expertos

Cada vez tenemos menos sexo. Este dato lo arrojó un informe propio de la Asociación Española de Sexología Clínica (AESC) y lo confirma, también, la Asociación Mundial para la Salud Sexual. "Cada generación tiene menos sexo que la anterior, y esto viene desde hace cuatro décadas" sostiene José Díaz, presidente de la AESC.

Este fenómeno, de acuerdo a la información recopilada por ambos organismos, tiene lugar fundamentalmente en los países "desarrollados", los cuales se entienden en su mayoría por ser de Occidente. "Es que en esos países hubo un cambio radical en la economía y en la estructura tradicional de la sociedad y de la familia", agrega Díaz. Esto mismo no sucede en África, Asia o Latinoamérica, dado que "las realidades son diferentes, y la calidad y cantidad de información en el mundo está completamente desequilibrada", añade después el titular de la AESC.

Aunque la tendencia parece ser clara para los expertos, tener una foto exacta es complicado. Más aún cuando no hay estudios cada cierto tiempo para conocer la evolución. En Estados Unidos, recuerda Díaz, sí hay dos longitudinales, a lo largo de 20 años.

El resultado del primero fue que los estadounidenses practicaban sexo nueve veces menos al año a principios de la década de 2010. A finales de los años noventa, en promedio, pasaron de tener 62 relaciones sexuales por año a tener 53. El segundo resultado fue la investigación en la frecuencia sexual entre los 2000 y 2018. En ese radio la inactividad sexual aumentó entre los hombres y las mujeres jóvenes hasta los 34 años.

En España, la encuesta sobre relaciones sociales y afectivas en tiempos de pandemia del Centro de Investigaciones Sociológicas de marzo, da una panorámica del presente. Preguntaron “qué situación” describe mejor “aquella sentimental y sexual” de ese momento. Finalmente un 17% declaró que “no mantiene ningún tipo de relación ni sentimental ni sexual con nadie”, mientras que un 5,5% tiene “una relación afectiva sin relaciones sexuales”. Además, tras la pandemia, la frecuencia había mejorado para un 8%, pero luego empeorado para un 16%.

De acuerdo a algunos testimonios, hay quienes atribuyen esta reducción de la actividad sexual al feminismo, la forma de pensar las masculinidades y muchas inseguridades. "Ahora nos hacemos preguntas que antes no, y nos cohibimos y autocensuramos en muchos casos. Antes ligar era un acto de conquista del hombre y entrega de la mujer. Ahora es más horizontal, en el caso de los heterosexuales", sostiene Marco, un ciudadano español de 33 años.

“A veces a algunos les da como miedo hasta acercarse. Pero es fácil ver cuándo hay interés o cuándo estás molestando, ¿no?", sostiene Claudia, una joven de 25 años. Y agrega que "lo que sí creo es que hay cosas que antes las tías pasábamos y ya no. ¿Bromas machistas? Fuera. ¿Chistes racistas? Fuera. Es difícil que alguno no tenga algo de esa lista”.

Nuria coincide con lo que sostiene Claudia. Cree que cada vez "se cede menos" con algunas actitudes. “Hemos subido muchísimo la vara, nosotras ahora sabemos y somos más conscientes de lo que queremos y lo que no queremos. Antes cedías más o menos, pero cedías. Hoy es un ‘yo pongo mis exigencias y, si no las cumples, siguiente”.

Recomendar A Un Amigo
  • gplus
  • pinterest
Commentarios
No hay comentarios por el momento

Tu comentario