El Consumo de cannabis y sus consecuencias en la salud mental

 El Consumo de cannabis y sus consecuencias en la salud mental

Por Eduardo Lavorato

El cannabis es una planta que contiene sustancias psicoactivas que pueden afectar el funcionamiento del cerebro y la mente. Su uso recreativo o medicinal es legal en algunos países, pero también implica riesgos para la salud mental de los consumidores. En este informe se revisan algunos de los efectos del consumo de cannabis en la salud mental, con especial énfasis en Latinoamérica y Argentina.

El consumo de cannabis puede producir efectos agudos como euforia, relajación, alteración de la percepción sensorial, aumento del apetito y disminución de la coordinación motora. Sin embargo, también puede provocar efectos adversos como ansiedad, pánico, paranoia, alucinaciones y confusión. Estos efectos dependen de la dosis, la vía de administración, la potencia de la sustancia, el contexto y las características personales del consumidor (UNODC, 2019¹).

El cannabis tiene un impacto sobre el sistema endocannabinoide del cerebro, que está involucrado en la regulación de procesos cognitivos, emocionales y motivacionales. El principal componente psicoactivo del cannabis es el tetrahidrocannabinol (THC), que se une a los receptores CB1 y CB2 del sistema endocannabinoide. Estos receptores se encuentran en áreas como la corteza prefrontal y el sistema límbico, que modulan el aprendizaje, la memoria, la atención, el juicio, el estado de ánimo y la recompensa (The Conversation*, 2020²).

El consumo crónico de cannabis puede tener consecuencias negativas a largo plazo para la salud mental. Algunas de estas consecuencias son:

Según datos de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), el cannabis es la sustancia ilícita de mayor consumo en el mundo, con 188 millones de consumidores en 2017. En Latinoamérica, el consumo de cannabis es variable según los países, pero en promedio se estima que el 5% de la población lo consume con regularidad. Los países con mayor prevalencia de consumo son Chile y Jamaica (15%), seguidos por Uruguay y Argentina (9% y 8%, respectivamente). Los países con menor prevalencia son Panamá, Ecuador y Bolivia (1% cada uno) (OECD iLibrary*, 2020³).

En Argentina, el consumo de cannabis se ha incrementado en los últimos años, especialmente entre los jóvenes. Según la Encuesta Nacional sobre Consumo de Sustancias Psicoactivas de 2017, el 9,8% de la población de 12 a 65 años había consumido cannabis alguna vez en su vida, el 6,1% lo había consumido en el último año y el 4,3% lo había consumido en el último mes. Estas cifras representan un aumento respecto a la encuesta anterior de 2010, donde los porcentajes eran de 7,2%, 4,6% y 3%, respectivamente. Además, el consumo de cannabis fue más frecuente entre los jóvenes de 18 a 24 años (18,3% ) y entre los hombres (8,2% en el último año) que entre las mujeres (4%) (SEDRONAR*, 2017).

El consumo de cannabis tiene efectos negativos sobre la salud mental de una persona, según la dosis, la frecuencia, el contexto y las características del consumo. Se debe tener en cuenta que el consumo crónico y abusivo puede generar dependencia, deterioro cognitivo y trastornos psicóticos que afectan la calidad de vida y el bienestar de las personas. Por ello, se recomienda información basada en la evidencia, así como maximizar los esfuerzos en la prevención y la calidad de tratamientos adecuados para acompañar a las personas que presentan problemas relacionados con su consumo.

Para finalizar este informe, se cita una frase del psiquiatra español Luis Rojas Marcos: "El uso recreativo del cannabis no es inocuo ni inofensivo. Es una droga que puede causar daños graves a la salud mental".

¹: UNODC. (2019). World Drug Report 2019. United Nations Office on Drugs and Crime.

²: The Conversation*. (2020). Cómo el consumo de marihuana afecta nuestra mente, según nuevos estudios. BBC News Mundo.

³: OECD iLibrary*. (2020). Uso de drogas. En Panorama de la Salud: Latinoamérica y el Caribe 2020. OECD Publishing.

*NIDA. (2020). ¿Existe una conexión entre el consumo de marihuana y los trastornos psiquiátricos? National Institute on Drug Abuse.

*SEDRONAR. (2017). Encuesta Nacional sobre Consumo de Sustancias Psicoactivas - Informe Final - Año 2017. Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina.

Psicólogo. Presidente CIMACUP. Docente Universitario UAI.

Recomendar A Un Amigo
  • gplus
  • pinterest
Commentarios
No hay comentarios por el momento

Tu comentario