La idea generalizada es que el gobierno logró superar la “muralla” de vencimientos de deuda en pesos de 2023 con el último canje de deuda que dejó hasta diciembre compromisos por solo $4,3 billones. Pero tal vez, la figura que habría que plantear es que el equipo de la Secretaría de Finanzas logró correr ese obstáculo para 2024. El nuevo paredón ahora es de $17 billones y pondrá en juego la capacidad del próximo gobierno para generar confianza en el mercado.
Las estimaciones corresponden a la sociedad de bolsa GMA Capital. El total de vencimientos que quedaron para el año próximo es por el equivalente a u$s69.600 millones. En febrero, marzo y abril próximos hay vencimientos por aproximadamente $2 billones, $1,8 billones y $2,4 billones, respectivamente.
Luego aparecen como compromisos más fuertes en julio alrededor de $1,3 billones y en agosto $1,2 billones. En tanto que para el último trimestre de 2024 queda el último escollo con unos $8,3 billones. En octubre hay unos $2,3 billones; en noviembre, $3,4 billones; y en diciembre, $2,6 billones.
Quedan para el inicio de 2025 en el primer bimestre otros $4 billones, aproximadamente $2 billones por enero y por febrero. Para todo el período de 12 meses quedó el equivalente a u$s22.900 millones.
El analista de mercados financieros Christian Buteler explicó a Ámbito que “obviamente los canjes tratan de patear vencimientos para adelante pero en una situación como esta, de alta inflación e inestabilidad, no se puede patear demasiado”.
“Son plazos relativamente cortos. Igualmente llegó a pasar una parte a 2025, bastante bien en cuanto a los plazos teniendo en cuenta la situación”, consideró Buteler, quien dijo que “hay que recordar que gran parte de eso son entidades públicas o bancos, motivo por el cual eso se hace más sencillo de renovar”.
No obstante, el analista consideró que “claramente acá se está pateando para el 2024” y que el año próximo “se va a tener el mismo problema, agrandado porque estarán los intereses acumulados hasta ese momento”.
Los economistas del equipo técnico de Juntos por el Cambio venían quejándose de esta situación desde 2022, lo cual generó un par de crisis de desconfianza sobre un potencial reperfilamiento forzoso de vencimientos. No obstante, el grupo que integran Hernán Lacunza, Luciano Laspina y Eduardo Levy Yeyati, entre otros, consideran que van a tener que continuar refinanciando los vencimientos. “Sin duda hasta que no se pueda estabilizar la economía y bajar la inflación la mecánica tendrá que seguir siendo la misma, es decir, canjes a corto plazo con instrumentos que ajusten por inflación o por dólar”, señaló Buteler.
El gobierno consideró que el último canje fue “exitoso”. GMA Capital señala que los títulos elegibles que vencían entre junio y septiembre totalizaban $9,5 billones de los cuales se pudieron rescatar $7,4 billones. Por lo tanto, la adhesión total fue de 77,9%. Citando una estimación de la consultora 1816, se señala que el 70% estaba en manos de organismos del propio estado.
“Si suponemos que la adhesión de los entes públicos fue total, entonces solo el 26% de los tenedores privados habrían aceptado el canje. Es decir, apenas 1 de cada 4”, dice GMA Capital. La sociedad de bolsa indica que “esto nos habla, una vez más, del desinterés de los jugadores no alineados con el Gobierno para refinanciarlo y estirar voluntariamente la duración de la deuda en pesos”.
En cambio, en el equipo del secretario de Finanzas, Eduardo Setti sostienen que al armar el canje se sabía de antemano que unos $2 billones del sector privado no iban a participar sencillamente porque son Fondos Comunes de Inversión (FCI) que no están interesados en invertir a más de tres meses, debido a su perfil de negocios.