Desde limpieza de canales hasta pedir créditos de emergencia. Los sectores productivos alistan iniciativas para hacer frente, en la medida de lo posible, a un eventual fenómeno de El Niño, que amenaza con golpear a las costas ecuatorianas a fines de año.
Sin la llegada de este evento, el 2023 ya ha sido un año en que los desastres naturales han complicado al país. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) calcula que el costo para el Gobierno asciende a unos 500 millones de dólares:250 millones para el Gobierno central y 250 millones para los gobiernos seccionales, aseguró el titular de la cartera de Estado.
Entre las principales preocupaciones está la afectación a las carreteras, lo cual puede golpear a la cadena de suministros de los productores, aseguraron representantes de gremios empresariales a EXPRESO.
Ese fue el planteamiento que realizaron el pasado viernes 9 de junio de 2023 al ministro de Transporte y Obras Públicas, César Rohon, el sector? ? pesquero, aseguró Bruno Leone,? ? presidente de la Cámara Nacional de Pesquería (CNP).
En el caso de las plantas atuneras, estas se alistan para importar más pescado por la migración de los peces que ocurre por el calentamiento del mar que causa El Niño. Sin embargo, al ser una afectación global, podría complicarse conseguir el producto, dijo Leone.
Además, el sector alista pedidos al Gobierno, como la eliminación de aranceles para equipos como generadores eléctricos para estar preparados ante la posible falta de energía. También solicitarán la creación de una línea de crédito de emergencia para las empresas que se vean afectadas.
En el caso del sector camaronero, si bien las temperaturas cálidas moderadas, favorecen a la producción de este crustáceo, hay otros factores que pueden afectar a este segmento, explicó José Antonio Camposano, presidente ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura, (CNA). Por ejemplo, un insumo muy utilizado por las camaroneras puede encarecerse, como la harina de pescado, debido a la escasez del producto que ya se siente en el norte de Perú.
A eso se suman posibles inundaciones si hay fuertes lluvias, lo cual puede golpear a la infraestructura como piscinas camaroneras, añadió Camposano. En ese contexto, 120 mil hectáreas pueden estar en riesgo por fuertes precipitaciones, de un total de 230 mil.
Entre las acciones que está tomando las camaroneras están la limpieza de canales, fortalecimiento de muros para estar listos ante una posible temporada de fuertes precipitaciones.
Algo similar están haciendo fincas bananeras, explicó Richard Salazar, director ejecutivo de la Asociación de Comercialización y Exportación de Banano (Acorbanec). El exceso de agua puede complicar la producción y traer enfermedades como la sigatoka negra, la principal enfermedad que amenaza al sector.
Los bananeros trabajan en conjunto con el Ministerio de Agricultura para trabajos de prevención, aseguró Salazar, sobre todo con medidas fitosanitarias en fincas.
Decreto. El Gobierno alista un decreto ley para afrontar el fenómeno de El Niño, que contará con acciones para facilitar la operación de las pequeñas y medianas empresas.
Cultivos. El Ministerio de Agricultura ha señalado que cultivos como el arroz, maíz, café, cacao, frutales y banano están en riesgo ante un posible fenómeno de El Niño en el país.
Provincias. Según el Ministerio de Agricultura, las provincias más afectadas serán Esmeraldas, Manabí, Santa Elena, Guayas, Los Ríos, El Oro, Azuay, Loja, Pichincha, Chimborazo y Cotopaxi.