Las reservas internacionales, en el nivel más bajo desde 2021

Una caída poco habitual en estos meses. Al 2 de junio de 2023 las reservas internacionales del Banco Central del Ecuador (BCE) llegaron a 7.298 millones de dólares, la cifra más baja desde octubre de 2021.

Las reservas internacionales llegaron a sobrepasar los 9.000 millones de dólares en marzo de 2022, lo cual se constituyó en un récord histórico nunca antes visto en dolarización.

Esto había sido uno de los logros que el presidente Guillermo Lasso ha destacado de su gestión que, a su vez, fue motivo de crítica de la oposición.

Pero, ¿qué son las reservas internacionales? En términos generales, es una especie de colchón de activos de alta liquidez que le permite a la economía ecuatoriana respaldar sus pagos con el exterior y que también financia la demanda de efectivo (billetes y monedas) que se hace en el país. Tanto los bancos privados y el Gobierno dependen de la liquidez de las reservas para poder realizar sus transacciones con el extranjero.

Sectores políticos confunden a estas Reservas como un ahorro que dispone el Gobierno y han criticado a la administración de Guillermo Lasso por acumular “dinero en Suiza”.

Pero, ¿por qué han caído las reservas de Ecuador? Entre las explicaciones pueden estar menores ingresos petroleros, pagos de deuda y menos ingresos de nueva deuda, explicó el analista Luis Alberto Páez.

A eso se suman otros factores, explicó el analista, como el pago del laudo a la petrolera Perenco. El Estado ecuatoriano debía pagar 351,69 millones más intereses a la empresa.

Según la misma información del BCE, entre las cuentas que más han caído de las reservas internacionales están los depósitos netos de bancos e instituciones del exterior. De los 324 millones registrados el 25 de mayo de 2023 pasaron a 76,3 millones de dólares el 2 de junio, es decir, una reducción de 284 millones de dólares en una semana.

El Gobierno también ha debido hacer frente a otros gastos imprevistos, como las fuertes lluvias que han golpeado a las provincias de la Costa como Esmeraldas, aseguró Páez.

Para el exministro de Finanzas, Fausto Ortiz, si bien las reservas han caído hay una buena cobertura de los pasivos a corto plazo. Según datos de la Asociación de Bancos Privados del Ecuador (Asobanca), la cobertura es del 63 %, uno de los porcentajes más altos en los últimos años, dice Ortiz.

Las reservas seguirán cayendo para el segundo semestre del año por la situación económica, que implicará mayor demanda por parte del Gobierno central, los municipios o las empresas públicas. En ese contexto, Ortiz estimó que las Reservas pueden terminar el año en menos de 6.500 millones de dólares.

El Gobierno también ha buscado que las reservas se mantengan en altos niveles para cumplir con el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que finalizó en diciembre de 2022.

Este Diario buscó una explicación del BCE el jueves 8 de junio pasado, pero hasta el cierre de esta edición no ha habido una respuesta.

Recomendar A Un Amigo
  • gplus
  • pinterest
Commentarios
No hay comentarios por el momento

Tu comentario