El presidente y socio de Moneda Asset Management, Pablo Echeverría, fue el encargado de inaugurar este martes el seminario organizado por el banco de inversión, "Mercados latinoamericanos: Contra todos los pronósticos".
En la instancia, se refirió a la situación por la que atraviesan los mercados y sus entornos a nivel global. También ahondó en el escenario interno de los países, en la política fiscal y en medidas que están impulsando los gobiernos en la región.
Fue en ese contexto que entró al análisis de lo que ocurre en Chile. Así, si bien destacó que "en lo tributario, el rechazo a la reforma que propuso el gobierno y la búsqueda de un pacto fiscal que otorgue certidumbre a mediano plazo también parece ir en la dirección correcta" y valoró los esfuerzos para buscar acuerdos en distintas materias, mostró su preocupación por el impacto en la incerteza tributaria del país por las modificaciones a su marco fiscal en la última década. “En Chile, desde 2010 el Congreso ha aprobado 9 reformas tributarias, ósea cada año y medio aproximadamente hacemos una reforma, todo un récord”, sostuvo.
“Esto incluye 2 en minería, Modificación al Impuesto Específico (2010) y Royalty (2023), esta última se viene discutiendo desde hace 5 años. ¿Saben ustedes en cuánto aumentó la producción de cobre en Chile desde el 2010 a la fecha? En cero toneladas. En ese mismo período la producción de cobre en Perú se multiplico por más de 2 veces”, alertó.
En la misma línea, el ejecutivo advirtió que “durante los últimos 10 años Chile creció apenas 2,2% anual (cifra fuertemente apoyada por el crecimiento con esteroides de 11,7% que tuvimos el 2021)”. “¿Saben ustedes cuánto creció el PIB per cápita a PPP durante ese mismo período? Menos de 1% anual, eso genera en parte el malestar y frustración en la ciudadanía”, sentenció.
De esta manera, “para que Chile salga de la trampa del ingreso medio, el foco de las reformas propuestas tendría que cambiar radicalmente”, afirmó.
En términos de cambios al sistema de tributos, el presidente de Moneda aseguró que “se requiere aumentar no las tasas impositivas, sino que los recursos disponibles: eso se hace combatiendo la evasión, ampliando la base, eficientizando el gasto público y recuperando el crecimiento”.
En tanto, también hizo un llamado a no restringir al mercado. “Se requiere no intentar rigidizar el mercado de capitales con impuestos ineficientes como el de las ganancias de capital a las transacciones bursátiles, sino que profundizarlo y democratizarlo”, postuló.
Dentro de los lineamientos de Echeverría, las empresas estatales no tienen cabida. “No se requieren más empresas públicas, sino que modernizar el Estado y mejorar la regulación del mercado”, apuntó.
En esta línea, el ejecutivo sostuvo que "Chile no requiere crear una Empresa Nacional del Litio, al contrario, tiene que generar las condiciones para que la producción de litio crezca de la mano del sector privado y rápido”, levantando dudas sobre “el encargo que se ha hecho a Codelco en este tema”.
“Con una producción de cobre que viene cayendo consistentemente desde 2017 y excedentes que cayeron 72% el primer trimestre del año, el foco de Codelco debiera ser sacar adelante sus proyectos estructurales”, criticó.
“El boom de altos precios del litio no durará más de 10 años”, alertó.