El dólar financiero cayó con fuerza este martes 13 de junio y volvió a cerrar por debajo de los $500, en una jornada en la que el blue aceleró su rebote y amplió la brecha con el MEP a máximos desde principios de junio. Pero la nota del día la dio el Banco Central (BCRA) que, además de intervenir en el mercado financiero del tipo de cambio, logró comprar divisas en el MULC, cortando una seguidilla de cinco jornadas con ventas, en un mercado atento a las novedades en las negociaciones con el FMI.
Informate más - Seguí el precio del dólar blue, oficial, CCL y MEP en Argentina
A la espera del dato de inflación de mayo y del cierre de alianzas políticas de cara a las elecciones presidenciales, el dólar "contado con liqui" (CCL) -operado con el bono GD30 en el segmento Prioridad Precio Tiempo o PPT- cayó $11,15 (-2,2%) hasta los $492,22, una jornada después de terminar -por primera vez- arriba de los $500. En efecto, el spread con el oficial se ubicó en el 99,2%.
Por su parte, el dólar MEP o Bolsa -operado con el bono GD30 en el segmento PPT- cedió $1,30 (-0,3%) hasta los $473,19. Así, la brecha con el oficial se achicó al 91,5%.
Operadores coincidieron en que organismos públicos estuvieron presentes sobre todo en el epílogo de la rueda y condicionaron la performance de los tipos de cambio financieros. "Hubo sobre el cierre una orden grande de 40.000.000 de VN, probablemente del Gobierno, pero el mercado se lo llevo todo", dijo una fuente del mercado.
"Más allá del complejo escenario político y económico vigente, los dólares financieros siguen en una etapa de relativa calma, aún cuando los operadores reconocen que el inminente nuevo dato de inflación podría volver a actuar como motor para actualizar las referencias a fin de evitar atrasos respecto a la acelerada dinámica de los precios que retroalimentan la dolarización y que además suele ser habitual en períodos electorales", afirmó un economista.
Sin embargo, el dólar blue trepó $5 (+1%) hasta los $489 para la venta, según un relevamiento de Ámbito en las cuevas de la City. En ese marco, la brecha con el dólar oficial se ubicó en 97,9%. Al mismo tiempo, el paralelo amplió el spread con el MEP a más de $15, el nivel más alto desde el 2 de junio pasado.
La entidad monetaria tomó del mercado unos u$s75 millones, lo que arroja un resultado negativo de unos u$s110 millones en lo que va del mes y acumula ventas por unos 2.228 millones de dólares en 2023.
"Además del aporte del dólar agro (por unos u$s18,2 millones) se detectó el ingreso de inversiones extranjeras directas, que alimentaron la oferta de divisas", explicó Gustavo Quintana operador de PR Corredores de Cambio.
A pocos meses de una elección presidencial, el Gobierno busca alcanzar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para revisar metas y desembolsos, tras lograr a principios de junio la renovación y ampliación de un "swap" de monedas con China que daría margen al BCRA para sostener la cotización del peso y aplacar la inflación.
"Consideramos que el gobierno no tendrá más alternativa que implementar un nuevo dólar 'soja' (tipo de cambio especial para exportadores) en el corto plazo para incentivar la liquidación del agro y, así, contener transitoriamente el drenaje de reservas", indicaron desde Portfolio Personal Inversiones (PPI). "Al 31 de mayo se habían comercializado 10,4 millones de toneladas de soja, por lo que restan venderse alrededor de 10,6 millones de la cosecha actual, equivalentes a casi 5.430 millones de dólares a los precios actuales", agregaron.
"Ante las desancladas expectativas inflacionarias el BCRA podría seguir subiendo las tasas de interés para que alcancen niveles reales neutrales", dijo Adcap Asset Management, aunque señaló que "la decisión no es fácil dado que se consideraría el impacto de la suba de tasas sobre los pasivos remunerados, que hoy en día alcanzan al 10% de PIB".
El Ministerio de Economía licitará el miércoles una combinación de instrumentos del Tesoro integrados por Letras y Bonos con vencimiento 2023 y 2024.
El dólar Qatar -que incluye un 30% del impuesto PAÍS, un 45% deducible del Impuesto a las Ganancias y de Bienes Personales, y una nueva percepción del 25% a cuenta de Bienes Personales- avanzó $1,22 a $518,26, y continúa con la racha alcista.
Este tipo de cambio aplica para consumos en el exterior con tarjetas de débito y crédito superiores a los u$s300 mensuales por persona.
Por su parte, el dólar ahorro o dólar solidario -que incluye el 30% del impuesto PAÍS y el 35% deducible del Impuesto a las Ganancias y de Bienes Personales- escaló $1,01 y cerró $427,56.
En tanto, el dólar mayorista, que regula directamente el BCRA, subió 30 centavos a $247,10 para la venta.
El dólar turista o tarjeta -minorista más un 30% del Impuesto PAÍS, y una percepción del 45% deducible del Impuesto a las Ganancias y de Bienes Personales para consumos con tarjetas en el exterior de hasta u$s300 por mes- cerró a $453,48.