El Departamento de Posgrados del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) presentó, este jueves en su sede del Distrito Financiero, su Maestría en Fintech, una propuesta que apunta a satisfacer la necesidad de talentos de esa industria, que está en auge. El lanzamiento se realizó con un panel en el que se expusieron los desafíos del sector, en materia de formación de profesionales, en el que participaron Romina Simonelli, Chief Payments Officer de Ualá; Hernán Corral, Chief Product Officer de Pomelo; José del Río, director de Contenidos de Grupo La Nación, y Diego Demarco, director de la carrera y Head of Operations de Getnet.
Tal como destacó Del Río, el sector Fintech en nuestro país dos de los tres unicornios que hay en estos momentos pertenecen a esta industria, en la que se desempeñas unas 300 empresas y trabajan 20.000 personas. “Ofrece grandes posibilidades para aquellos que se capacitan en estos temas”, resaltó el periodista.
En ese marco y teniendo en cuenta ese contexto, uno de los temas centrales del encuentro fue la necesidad de talentos en el sector Fintech y cómo la industria financiera se está transformando. “Es clave en este sentido es el ejercicio del liderazgo en el nuevo contexto, toma de decisión con los nuevos factores que presenta la generación digital. La maestría tiene mucho que ver con eso”, resumió Simonelli respecto de los desafíos que se presentan hacia adelante y la propuesta del ITBA.
“La industria financiera se está multiplicando en grande y la Argentina va en el camino a convertirse en un hub de tecnología e inclusión financiera para el resto de la región por el know how de los profesionales que tenemos”, apuntó Corral. A lo que Demarco agregó que “hay que pensar cómo aprovechar el talento local para el desarrollo de un sector que está creciendo muchísimo”.
El sector Fintech abarca muchas aristas, desde pagos digitales, crédito, Inteligencia Artificial y Blockchain, entre otros. Es por eso que requiere gran variedad de talentos y es mucha la demanda y la competencia a la hora de conseguirlos. “La industria tecnológica necesita desarrolladores buenos y hay mucha competencia porque hay empresas grandes que tienen sus sedes en el país y ofrecen salarios muy buenos”, destacó Corral a Ámbito.
En ese sentido, destacó que los sueldos en el sector tecnológico llegan hasta a sextuplicar los salarios que pagan las empresas en otros rubros. Y, en el caso Fintech en particular, se complejiza más conseguir talentos porque se agrega la necesidad de conocimiento tecnológico.
Asimismo, hay una variable, que es el hecho de que hay mucha mayor demanda que oferta y, en el caso de Argentina, se suma la cuestión de costos porque un sueldo de $3.000 es muy bueno, mientras que, en otros países, como Brasil, es un salario normal, por ejemplo. Es por eso que “es necesario formar a más gente que pueda completar esta demanda y que la Argentina se convierta en un hub de conocimiento en este sentido”, tal como dijo Corral.
Es por eso que es muy importante que crezca la oferta académica en ese sentido, ya que, hasta ahora, las carreras de tecnologías solían ser muy pesadas o largas, pero es importante desarrollar los oficios que rodean al mundo Fintech para profesionalizarse en temas tecnológicos desde distintas áreas. “Hay muchos chicos que saben mucho sin necesidad de haber estudiados y este tipo de carreras les permiten ampliar y validar esos conocimientos”, observó Corral.
Por su parte, Demarco destacó la importancia de formar líderes con conocimientos balanceados, que combinen lo tecnológico, con el negocio, las herramientas de Compliance, por ejemplo. Es por eso que, para las carreras convocamos líderes de la industria que están preparados en la materia que van a dar en base a la experiencia y con un trasfondo académico también.
Y, finalmente, Simonelli destacó que “es muy importante formar más gente que pueda trabajar con las herramientas tradicionales financieras pero combinadas con la parte de tecnología, combinada con Seguridad y Cumplimiento”. Esto sucede en un escenario en el que los pagos electrónicos vienen creciendo fuerte.
Y así, se hace muy necesario el desarrollo y la combinación de talentos y habilidades de data dura con gestión y toma de decisiones en un contexto en el que la formación de profesionales no va tan veloz como las necesidades del mercado. Así, indicó que es importante que quienes tomen decisiones sepan de temas financieros, pero que tengan un conocimiento combinado de lo tecnológico también.