Gobierno busca fomentar empleo registrado en las economías regionales

 Gobierno busca fomentar empleo registrado en las economías regionales

Es una discusión de larga data: desde el sector agrícola -más precisamente de las economías regionales- advierten campaña tras campaña que no consiguen mano de obra temporal para levantar las distintas cosechas y culpan a los planes sociales por la falta de trabajadores. En este contexto, el Gobierno viene estableciendo mecanismos para que puedan convivir el empleo registrado de los denominados trabajadores temporales o “golondrinas” con los planes sociales.

En agosto de 2021, a través de un decreto presidencial, se compatibilizó la percepción de los planes y programas sociales con el trabajo registrado en actividades temporales y estacionales. En tanto, en diciembre de ese mismo año hubo una resolución por parte del Ministerio de Desarrollo Social que desacopló la Tarjeta Alimentar y los trabajadores estacionales perdieron ese beneficio, lo que generó ruido en el sector.

En este marco, el Gobierno publicó ayer una nueva resolución que les permite a los operarios rurales temporarios, que tengan hijos de hasta 14 años, continuar recibiendo la Tarjeta Alimentar, un paso que busca justamente despejar cualquier traba para que a su vez los empresarios del campo registren a los trabajadores.

Según explicaron desde el Gobierno, la medida beneficiaría en forma directa a alrededor de 60.000 trabajadores temporales y nació de un pedido concreto de las cámaras empresarias y los sindicatos de trabajadores que se desempeñan en las economías regionales. La solicitud concreta era que el beneficio que va desde los $17.000 a los $34.000 sea compatible con el período en el que se da la registración temporal impuesta por la cosecha.

Hasta el momento, según indicaban en el sector, muchos trabajadores preferían no tomar el trabajo porque podían quedarse sin el beneficio directo para sus hijos. A partir de esa resolución esa problemática quedaría zanjada de plano y terminaría con la polémica que ocurre campaña tras campaña.

“Esta política permitirá acompañar a trabajadores que no superen el ingreso por encima de la línea de la pobreza y que necesitan un acompañamiento para que no tengan que optar y se eviten tensiones como las que se vivieron en la cosecha de la yerba mate en las últimas semanas”, explicaron fuentes oficiales.

Mientras tanto, sigue vigente el dólar agro dirigido a los productos de las economías regionales que reciben un tipo de cambio diferencial por sus exportaciones hasta agosto próximo. Lo cierto es que la liquidación diaria apenas supera los u$s20 millones y hasta el momento acumula unos u$s500 millones desde su puesta en marcha. En tanto, en lo que respecta al dólar soja, esta herramienta ya no está en vigencia, pero en alrededor de 50 días la firmas agroexportadoras ingresaron al mercado de cambios local poco más de u$s5.000 millones, en línea con lo proyectado por el Gobierno.

Hacia adelante el equipo económico descarta de plano el lanzamiento de una nueva edición del dólar soja tendiente a acelerar el ingreso de divisas, a pesar de que todavía quedan alrededor de 10 millones de toneladas en manos de los productores. Según explican, las proyecciones son que el mercado se mantendrá calmo en cuento a ventas hasta las próximas elecciones en agosto.

Recomendar A Un Amigo
  • gplus
  • pinterest
Commentarios
No hay comentarios por el momento

Tu comentario