Se necesitan al menos tres sueldos mínimos para alquilar un monoambiente

 Se necesitan al menos tres sueldos mínimos para alquilar un monoambiente

Tener el primer “alquiler propio” en la Ciudad de Buenos Aires se convirtió en una misión imposible para muchos jóvenes con sueldos mínimos que buscan independizarse de sus padres.

El monto para iniciar un contrato, que incluye adelanto del primer alquiler, y depósito, asciende a $240 mil para un monoambiente en un edificio con menos de 10 años de antigüedad.

Además, al costo mensual del alquiler hay que sumarle en la mayoría de los casos los costos de expensas; que en promedio oscilan los $14.000. Sin embargo, a esto habría que sumarle otros gastos extras como el pago del flete para la mudanza, equipar el inmueble y el seguro de caución. Este último es una alternativa para los inquilinos que no pueden acceder a otro tipo de garantía propietaria y cuesta como el valor de un mes de alquiler.

Si se tiene en cuenta que desde el 1 de junio el Salario Mínimo, Vital y Móvil subió a $87.987 pesos, un joven necesita aproximadamente casi tres sueldos para alquiler su primer inmueble. Este valor es sin tener en cuenta los otros ítems anteriormente mencionados. En ese caso, podría necesitar cinco sueldos.

La elección del barrio donde vivir es otro de los factores que también desalientan a los jóvenes, ya que terminan eligiendo por precio y no por gusto. “Hoy nos encontramos que zonas como Palermo, Belgrano, Núñez, Las Cañitas y Caballito están pidiendo alquileres en dólares; por lo que muchos se volcaron a zonas aledañas como Parque Centenario, Almagro, Paternal, Villa Urquiza o Saavedra”, precisó Gabriel Brodsky, CEO de la firma Predial. Y agregó: “Lo que veo, ante la dificultad del mercado actual, es que muchos se están mudando a zonas más económicas, porque se les hace imposible mantener la localización donde estaban antes, y en muchos casos, más allá de poder pagarla, no consiguen”.

En ese sentido, Brodsky aclaró que la demanda supera ampliamente la oferta de inmuebles disponibles y que “lo que se publica dura literalmente minutos porque se alquila inmediatamente”. Esto sucede “por la problemática de la Ley de Alquileres actual”, concluyó.

La Ley de Alquileres vigente establece que los contratos tengan un ajuste anual, que contemple la variación de la inflación que mide el INDEC y la de los salarios que establece el RIPTE.

Y de acuerdo al Índice de Contratos de Locación (ICL) que regula el Banco Central, aquellos inquilinos que tuvieron que renovar su contrato en junio se enfrentaron a una suba anual del 100%, la más alta desde la entrada en vigencia de la ley.

Recomendar A Un Amigo
  • gplus
  • pinterest
Commentarios
No hay comentarios por el momento

Tu comentario