Los futuros de acciones en Estados Unidos y las bolsas europeas bajaban el jueves tras las noticias de la víspera la Reserva Federal -que mantuvo la tasa de interés, pero buscó dejar claro que el ciclo de ajustes no ha terminado-, y a la espera de la decisión del Banco Central Europeo (BCE). Las bolsas chinas subieron con fuerza por la expectativa de estímulos económicos en Beijing y tras nuevos recortes de tasas.
Los futuros del Nasdaq 100 caían 0,68%, los del S&P 500 bajaban 0,39% y los del Dow Jones cedían 0,22%. En el mercado de crédito, el treasury a dos años subía 5,6 puntos base (pb). Wall Street cerró mixto ayer luego que la Fed proyectó dos alzas de tasas adicionales en 2023.
"El presidente de la Fed, Jerome Powell, pareció lograr un difícil equilibrio. Reconoció que la inflación en EEUU está empezando a bajar, lo que supondrá un impulso para los hogares estadounidenses, y al mismo tiempo recordó que el mandato de la Fed es restaurar la estabilidad de precios", comentó el manager regional de Latinoamérica en Hantec Markets, Larry Browne.
En Europa, el regional Euro Stoxx 50 perdía 0,64% y el FTSE 100 de Londres no mostraba cambios. A minutos de la decisión de tasas del BCE, el bund alemán a dos años saltaba 9,7 pb. Se espera que el ente rector suba la tasa en 25 pb.
Al cierre de las bolsas asiáticas, el Hang Seng de Hong Kong se expandió 2,17% y el CSI 300 de China continental saltó 1,59%. El japonés Nikkei 225 no tuvo cambios.
El Banco Popular de China rebajó la tasa referencial de mediano plazo en 10 pb y extendió la liquidez disponible a 237 mil millones de yuanes, sumando al recorte de 10 pb en tasas de menor plazo que anunció el martes.
Se espera que el Consejo de Estado del país asiático entre a discutir un amplio paquete de medidas de estímulo para apuntalar la segunda mayor economía del mundo, debido a las cada vez más abultadas señales de desaceleración.
Estas fueron las principales cifras de mayo publicadas en China: la producción industrial se moderó a 3,5% interanual y las ventas minoristas a 12,7%, mientras que la inversión en propiedades cae 7,2% en lo que va del año. El desempleo se mantiene en 5,2%.