Brecha de precios: los uruguayos gastan unos u$s11 millones en Concordia por mes

 Brecha de precios: los uruguayos gastan unos u$s11 millones en Concordia por mes

La brecha de precios sigue aumentando en el Uruguay, mientras que también se incrementa la cantidad de dinero que los uruguayos gastan en la frontera con Argentina, alcanzando un promedio de u$s11 millones. En ese contexto, un 88% de los salteños admite haber comprado en el país limítrofe durante el año.

En una charla del Observatorio Económico de la Universidad Católica del Uruguay (UCU) en el campus de Salto, donde fueron invitadas varias organizaciones y autoridades representantes de la economía litoraleña y del ámbito académico, se presenta-ron algunos datos que aportaron a un tópico polémico y de preocupación para el país: la bre-cha de precios con Argentina.

Según el informe, en los últimos 12 meses, el 88% de los salteños manifestó haber realizado, al menos, una compra en la frontera, siendo la ciudad argentina de Concordia el principal destino, aunque también se hicieron transacciones en Brasil.

Por otro lado, en relación a la periodicidad de compra de los uruguayos en la frontera, desde el observatorio indicaron que el 60% de las personas que compran lo hacen de forma quincenal. Allí, el 65% gasta, aproximadamente, entre 8.000 y 12.000 pesos en cada compra. Con esto, se llegó a la conclusión se dejan en la frontera u$s11 millones por mes con las transacciones realizadas por los uruguayos.

Según el último Informe Indicador de Precios Fronterizos, elaborado por el Observatorio Económico de la Universidad Católica en Salto, la brecha de precios entre Argentina y Uruguay llegó al 144% en mayo.

El documento, al que accedió Ámbito, muestra que sale un 59% más barato comprar en la ciudad argentina de Concordia que en la ciudad uruguaya de Salto. Visto desde el punto de vista opuesto, el indicador reflejó que Salto está 144% más caro que Concordia.

El dato muestra un aumento desde la medición anterior, realizada en marzo, cuando Uruguay estaba 127% más caro y regresa a niveles de enero. No obstante, sigue ubicándose por debajo del valor más alto de la serie, registrado en julio de 2022 cuando la diferencia fue de 173,7%.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó el día de ayer los datos del mercado de trabajo por departamento, correspondientes al trimestre febrero-abril. Donde en el departamento de Artigas el desempleo subió al 14,4% y en Salto se mantiene en el 14,7%, siendo el departamento con el máximo desempleo en el país, ratificando la incidencia de la brecha de precios con Argentina.

En cuanto a la informalidad, la situación más crítica se encuentra en Artigas con casi el 42% de sus trabajadores que no aportan a la seguridad social; le siguen Cerro Largo, con más de 37% de informalidad, y Rivera, con el 36,4%.

Recomendar A Un Amigo
  • gplus
  • pinterest
Commentarios
No hay comentarios por el momento

Tu comentario