Luego de un breve debate iniciado el miércoles, la Convención Constituyente de Jujuy aprobó la reforma parcial de la Constitución. Durante la discusión se abordó la creación de nuevos órganos y reglas que se impulsan en la administración de justicia en la provincia y modificaciones en el Régimen Electoral y el Régimen Municipal. Marchas y protestas en toda la provincia, en la previa del paro de este viernes.
"Resulta aprobada la reforma parcial por unanimidad de los 40 convencionales presentes", indicó Gerardo Morales, presidente del órgano y actual gobernador. La aprobación contó con el apoyo del peronismo y el rechazo de la izquierda.
Tras iniciar ayer sus sesiones ordinarias, el trabajo se reanudó este jueves a las 11 con el análisis y defensa de los dictámenes de dos últimas comisiones. Luego de un cuarto intermedio que comenzó a las 14, se avanzó con la votación que determinó la aprobación de las modificaciones parciales de la Carta Magna de Jujuy.
Durante el debate, se expuso como parte del dictamen de mayoría la propuesta de "pensar en un Poder Judicial que además de tener autonomía funcional, tuviera autarquía financiera, que lo haga no susceptible a la discrecionalidad de ninguno de los otros poderes del Estado".
Además, se plantearon modificaciones en su reglamento, que "debe prever la necesaria descentralización judicial que ya ha comenzado en la provincia, pero debe continuar". Se incluyó también "la responsabilidad de que el reglamento organice conforme a la ley el juicio por jurados".
Se impulsan, en tanto, "reglas vinculadas a que la justicia modernice sus mecanismos y procesos", para "generar una dinámica institucional más ágil" y "ciertas modificaciones en lo que respecta a los principios procesales, que, habiéndose incluido ya el sistema acusatorio en la provincia, es fundamental para que la justicia garantice el acceso a la jurisdicción".
Como principal novedad que refiere al máximo tribunal de la provincia, compuesto por nueve miembros, se impulsa que pase a denominarse Suprema Corte de Justicia y se divida en salas.
Por otro lado, se abordaron cuestiones referidas al Ministerio Público de la Acusación, que adquiere autonomía con la propuesta de reforma de esta Convención. Y se propone, asimismo, separar la función de los fiscales acusadores y de los defensores, para asegurar independencia de objetividad a los funcionarios que desempeñen los cargos.
Además se promueve la creación de un Consejo de la Magistratura local, integrado por once miembros, a mantenerse durante el plazo de cuatro años y responsables de llevar adelante el control del funcionamiento del Poder Judicial.
Respecto del Régimen Electoral en la provincia, contemplado en una última comisión que abordó también cambios en el Régimen Municipal, uno de los planteos se vinculó a que todas las leyes electorales a impulsarse necesiten mayoría agravada.
Se suma la incorporación de instituciones como la ficha limpia, ya consagrada por ley provincial, referido a la limitación del acceso a cargos electivos por razones de lucha contra la corrupción, cumpliendo con estándares internacionales.
En tanto, se habló de la incorporación de instrumentos de la democracia semidirecta, que permitan alcanzar objetivos de fortalecimiento de la participación ciudadana, como la iniciativa popular y la consulta popular, previstos en la Constitución nacional.
Entre otros, también se expone la prohibición de la ley de Lemas, como parte de promover una democracia más representativa; y que se disponga la paridad de género con rango constitucional, respecto de las convenciones, la Cámara de Diputados y los Concejos Deliberantes.
Referido a los municipios, se promociona la reafirmación de las autonomías municipales; la ampliación de las atribuciones de los municipios al planeamiento urbano, el cuidado del ambiente, entre otros; y el ampliar el periodo de sesiones ordinarias.
Orientado a "resolver problemas institucionales", se busca incorporar, finalmente, "la prohibición de re-reelección de intendentes, en consonancia con lo que se plantea respecto del resto de cargos electivos.
La limitación solo existe hoy para los cargos de gobernador y vice y se está proponiendo que se extienda al resto de los cargos electivos en la provincia, es decir, a intendentes, diputados provinciales, concejales y miembros de comisiones municipales, que solo podrán ser reelegidos en una oportunidad de manera consecutiva.
Ayer, en el inicio de las sesiones ordinarias, avanzaron en renunciar los representantes del bloque del Frente de Izquierda y los Trabajadores Unidad (FIT-U), en un contexto de rechazo a la reforma parcial de la Constitución local que se da a nivel provincial, con movilizaciones que sostienen distintos sectores desde más de una semana y continuaban en la jornada de este jueves.
Una multitudinaria marcha encabezada por docentes jujeños, quienes portaron antorchas en la noche de este jueves, se reeditó en la capital provincial y otras localidades del territorio en el marco de protestas por aumentos salariales salarios y en contra de la reforma parcial de la Constitución local, en una jornada en la que denunciaron penalmente a Gerardo Morales.
Los educadores y educadoras se convocaron poco antes de las 20 en las afueras de las sedes de la Asociación de Educadores Provinciales (Adep) y el Centro de Enseñanza Media y Superior (Cedems), ambas ubicadas en pleno centro de San Salvador de Jujuy.
Desde allí se movilizaron hasta la Gobernación, entonando en todo momento canciones en ritmo de pin pin (baile tradicional norteño) y carnavalitos con letras de repudio a Morales, como también expresándose por aumento de sus haberes y en contra de la reforma de la Carta Magna.
La manifestación se desarrolló en el mismo momento en el que los convencionales constituyentes aprobaban de manera general el texto de la reforma constitucional mientras se aprestaban a suscribir los cambios de la Carta Magna jujeña de manera definitiva.
Los reclamos y movilizaciones se replicaron en La Quiaca, Abra Pampa, Humahuaca, Tilcara, San Pedro, Libertador San Martín, además del denominado Malón de la Paz integrado por comuneros indígenas que avanzan desde distritos puneños para sumarse mañana a un paro general.
La marcha de esta noche se presentó como la previa al paro general de trabajadores previsto para este viernes que consiguió el apoyo de azucareros de los diferentes ingenios como también de los mineros de los emprendimientos que se explotan en la provincia.