Dólar: proyectan estabilización del sector externo y destacan el swap con China

 Dólar: proyectan estabilización del sector externo y destacan el swap con China

El equipo de economistas bonaerenses de Unión por la Patria (UP), encabezado por el exsecretario de Comercio, Roberto Feletti, pronosticó que la Argentina iniciará un camino de estabilización del sector externo en el último trimestre del año, en el que resaltó la importancia de la activación del "swap" con China.

La Argentina experimenta un "desequilibrio transitorio" provocado por la sequía y hacia el último trimestre de este año iniciará "el camino hacia la estabilización y expansión del sector externo", destaca el informe.

Para 2024, prevé que habrá un superávit de la balanza comercial de alrededor de u$s18.000 millones, debido a la continuidad del nivel de precios internacionales elevados en alimentos y energía y la disminución de las compras externas de energía por la puesta en marcha del Gasoducto Néstor Kirchner.

Según el documento, el sector energético se está acercando a "un giro muy importante en su comportamiento", a partir de la nueva infraestructura gasífera y petrolera, lo cual "podría permitir un crecimiento sostenido de la economía con la energía como uno de los vectores de competitividad".

En ese sentido, el trabajo destaca que "este escenario ofrece la oportunidad para desarrollar un modelo económico que promueva el pleno empleo y salarios elevados", siempre que "no derive en una experiencia de mera explotación y extracción de recursos naturales que agudice los desequilibrios económicos y sociales ya existentes".

A su vez, destaca el trabajo llevado adelante por el Ministerio de Economía para estabilizar la situación económica como la renegociación del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el acuerdo con el agro para acelerar el ingreso de divisas a través del "dólar soja" y la profundización del acuerdo comercial y financiero con China, que deriva en "un ahorro de dólares en el intercambio comercial y acelere ingresos de fondos provenientes de inversiones de ese país".

En las antípodas, cuestiona la "displicencia" con la que el FMI le otorgó el crédito de u$s45.000 millones al ex presidente Mauricio Macri y lo contrasta con las trabas que el organismo multilateral le estaría poniéndole ahora al Ejecutivo para llegar a un acuerdo por el adelanto de los desembolsos del año.

Por ese motivo, infiere que "el FMI está interviniendo políticamente en contra del gobierno para perjudicar las chances electorales del peronismo, impidiendo otorgar las herramientas que le permitan superar una coyuntura adversa transitoria".

A esa situación, se añade "las tratativas hechas para consolidar diversos acuerdos con Brasil, abordando así con los dos principales socios internacionales de la Argentina la problemática coyuntural que significa la escasez de divisas".

En este contexto, los economistas "evalúan que el entendimiento logrado con China emerge como un soporte comercial y financiero hasta fin de año, que combina estabilidad y nivel de actividad".

Recomendar A Un Amigo
  • gplus
  • pinterest
Commentarios
No hay comentarios por el momento

Tu comentario