Seguro no lo sabías: Buenos Aires cambió de nombre

 Seguro no lo sabías: Buenos Aires cambió de nombre

Pasaron más de 400 años desde que Juan de Garay llegará a las tierras que hoy es la Argentina y fundara la Ciudad de la Trinidad y Puerto de Santa María del Buen Ayre. Fue concretamente el 11 de junio de 1580 cuando se firmó el acta oficial.

La nueva urbe se consolidó sobre lo que fue el primer asentamiento, ocurrió 44 años antes cuando el español Pedro de Mendoza lo instaló en 1536. Según las crónicas históricas, aquel asentamiento no prosperó debido a las difíciles condiciones de vida que imperaban y a la resistencia de los nativos Querandíes.

Oficialmente, lo que hoy conocemos como Ciudad de Buenos Aires o Capital Federal, se llamó “La Trinidad” hasta hace solo unos pocos años y no son muchos los que lo saben.

El 2 de febrero de 1536 desembarcaron Don Pedro de Mendoza y más de 1500 tripulantes en el Río de la Plata. Con tan solo 34 años, fue nombrado Primer Adelantado del Río de la Plata a través de un decreto firmado por Francisco de los Cobos, secretario del Emperador Rey Carlos V de España. El documento le encomendaba “conquistar y poblar las tierras y provincias que hay en el Río de Solís, que llaman de la Plata”.

La flota alcanzó el Río de la Plata durante la fiesta religiosa de la Epifanía, el 2 de febrero de 1536 (algunos historiadores señalan que fue al día siguiente), y desembarcó en la orilla sur fundando el “Puerto de Nuestra Señora Santa María del Buen Aire”.

Los españoles habían sido bien recibidos en un principio por los nativos pampeanos, pero al cabo de dos semanas comenzaron los enfrentamientos. Cuenta Don Pedro de Mendoza en sus crónicas cómo conoció las boleadoras que usaban los locales para enfrentarlos: “Emplean unas bolas de piedra aseguradas a un cordel largo del tamaño de las balas de plomo que usamos en Alemania. Con estas bolas enredan las patas del caballo o del venado cuando lo corren y lo hacen caer. Fue también con estas bolas que mataron a nuestro capitán y a los hidalgos, como que lo vi yo con los ojos de esta cara, y a los de a pie los voltearon con los dichos dardes”.

El enfrentamiento con los indios llevó a que la expedición colonizadora se transformara en una verdadera historia dramática para los españoles, quienes no solamente sufrieron la falta de alimentos para sobrevivir en la planicie pampeana, sino que también el calor de la temporada, las zonas empantanadas y los mosquitos. Entre tanta tragedia, ocurrió también un hecho de insubordinación, hambre, asedio y el primer incendio de Buenos Aires, el cual habría ocurrido el 24 de junio de 1536, durante la fiesta religiosa de San Juan Bautista. Aquel hecho fue determinante para los colonizadores y marcó el final de la aventura. Si bien muchos españoles consiguieron escapar de la matanza, entre ellos Pedro de Mendoza, quien emprendió el regreso enfermo y no logró llegar a destino. Murió en alta mar, donde fue arrojado el 23 de junio de 1537.

Así es que llegamos al 11 de junio de 1580 cuando el español Juan de Garay y un grupo de expedicionarios procedentes de Asunción del Paraguay, fundaron la ciudad cerca del lugar elegido por Pedro de Mendoza en 1536, con el nombre de “Ciudad de la Trinidad y Puerto de Santa María del Buen Ayre”.

El objetivo de la expedición era establecer una salida al Atlántico, para facilitar el tráfico comercial entre el Alto Perú y España. Además, era necesario instalar una población estable y mantener un puerto seguro, para el tráfico comercial desde Chile y Paraguay con España.

El nombre de “Ciudad de la Trinidad y Puerto de Santa María del Buen Ayre” se mantuvo oficialmente en las actas hasta 1996, cuando por la reforma constitucional de dos años antes se estableció que la conocida como Capital Federal se convirtiera en Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Recomendar A Un Amigo
  • gplus
  • pinterest
Commentarios
No hay comentarios por el momento

Tu comentario