Con conmemoraciones en todo el país o a través de políticas públicas que permiten visitas turísticas, las Islas Malvinas son un territorio presente para todos los argentinos que, cada 2 de abril, reiteran el pedido de soberanía. Uno de los espacios de reflexión, debate y reivindicación son los libros, que proponen cada año revitalizar la memoria de lo ocurrido con los combatientes y piensan los desafíos nacionales del presente y el futuro.
En los últimos veinte años, editoriales argentinas publicaron a periodistas, ensayistas, políticos y combatientes, renovando las perspectivas para abordar la problemática de soberanía en Malvinas.
El psicólogo Pablo Melicchio abre la vida de tres combatientes de Malvinas, que pertenecieron a distintas fuerzas y tuvieron disímiles trayectorias de vida hasta desembarcar en las islas. El efecto que logra el autor es construir un mapa representativo de las experiencias de los soldados argentinos en los casi tres meses que duró la guerra, atravesados por la misma sensación: el duelo que los acompañó durante toda su vida.
Narrando la culpa de los sobrevivientes, el pacto de silencio que se les impuso al regresar al país y los mecanismos para atravesar el dolor, La isla interior destapa una memoria oculta de las Malvinas que cada combatiente construyó para sí mismo.
A través de un ejercicio de investigación, compilación y montaje gráfico, el escritor Marcelo Luis Vernet nos conecta con las acciones de soberanía que los argentinos sostienen por Malvinas desde el siglo XIX. Los primeros registros de las islas por partes de viajeros; los decretos oficiales que creaban delegaciones especiales para poblarla; los testimonios de pobladores de 1829; las discusiones diplomáticas posguerra: Malvinas, mi casa es un ensayo poético totalizador que impacta en la construcción de memoria y en el dolor de las pérdidas.
Uno de los registros más valiosos es el de María Sáez de Vernet, esposa de Luis Elías Vernet, quien fuera el primer mandatario de las Islas Malvinas. Así se recupera el testimonio de los intereses internacionales desde el siglo XIX y las resistencias nacionales por su soberanía.
Especialista en la causa de Malvinas y con una serie de libros dedicados a pensar desde su población hasta su geografía, Federico Lorenz se apoyó en la narración para hilar voces que nos transportan a la Argentina de 1982. Gobernantes, soldados, familiares, enfermeras, periodistas, británicos, malvinenses: las identidades que construyeron la historia se vinculan entre sí para entregarnos un retrato vívido de los meses del conflicto.
Poniendo el foco en el personaje de un colimba, una de las figuras más representativas de la guerra para la sociedad argentina, se reconstruyen las dimensiones de expectativas y pérdidas de los combatientes, que después del 14 de junio terminaron siendo la de todo un país. Para un soldado desconocido logra así exhibirnos un pasado que funciona como espejo para observarnos en el presente.
"Soldado argentino solo conocido por Dios". Algunas de las lápidas de los 649 combatientes que murieron en la guerra permiten tomar dimensión de la crueldad constitutiva de los conflictos bélicos, en donde los proyectos de vida se convierten en meras cifras. La prestigiosa periodista Leila Guerriero fue detrás de esas historias.
Como parte de las demandas de los combatientes en las últimas décadas, La otra guerra recupera la historia del cementerio argentino en Malvinas para exhibir cómo se ponen en juego el orgullo nacional, el oscurantismo de la dictadura, la burocracia estatal y el impulso de los veteranos.
¿Cómo viven los malvinenses? ¿Qué piensan sus ancianos de Argentina? ¿Y los jóvenes? ¿Visitaron nuestro territorio continental alguna vez? ¿Por qué se sienten británicos? Algunas de estas preguntas representan el punto de partida del sociólogo Sebastián Carassai para pensar que puntos de contacto tenemos con los habitantes de las islas y por qué ellas nos resultan tan ajenas como familiares.
La investigación de Lo que no sabemos de Malvinas da cuenta de una serie de vínculos previos a la guerra, que incluyen el establecimiento de instituciones estatales, el intercambio de viajes y profesionales y un interés recíproco cultural que, luego de la guerra, fue erosionándose por los estigmas. La recuperación del archivo y los testimonios habilitan un recorrido que permite analizar qué historia ocurrió para poder afirmar que las Malvinas son argentinas.
Combatiente y periodista, Roberto Herrscher es referencia latinoamericana del género de No Ficción y protagonizó la increíble historia de un velero que le permitió a un rico alemán sostener sus aspiraciones como explorador; a un acaudalado ganadero el transporte de animales; y a un grupo de jóvenes soldados sobrevivir en la Guerra de Malvinas.
Los viajes del Penélope construye, en cada página, un retrato del vínculo comunitario que existe entre los combatientes hasta el día de hoy, mediados por las demandas pero también por un orgullo y fraternidad que solo es posible entender para aquellos que estuvieron en las islas en 1982.