Buenos Aires pasó de ser un set de filmación y usina de rodajes a una ciudad que ya no está entre las elegidas por las productoras y plataformas para desarrollar proyectos. Es innegable que la Argentina y sus paisajes variopintos, además del reconocido talento profesional en materia audiovisual siguen resaltando, sin embargo, el panorama cambió.
Las plataformas lo intentaron pero maniobraron rápido, barajaron y dieron de nuevo. En primer lugar, tras la burbuja del streaming en pandemia llegó el cuello de botella por cuanto hay centenares de series realizadas esperando ver la luz, razón por la que Star Plus, Paramount Plus y Hbo Max pausaron sus producciones hasta tanto puedan estrenar todo lo que tienen acumulado. Netflix, en cambio, anunciará el próximo martes produccciones a realizarse o realizadas en el país, de modo que habrá que esperar hasta ese día.
Las productoras locales que buscan socios para ofrecer nuevas series se ven complicadas por la falta de incentivos fiscales en la Argentina, los vaivenes del dólar y no niegan, off the record, que prefieren filmar en Uruguay o Colombia. Promovida a través de la Buenos Aires Film Commission, Buenos Aires otorga un incentivo económico conocido internacionalmente como cash rebate. La medida otorga una devolución del 20% de los gastos, con un tope de hasta 75 millones de pesos por proyecto para las productoras que realicen rodajes, totales o parciales, en la ciudad. Sin embargo, son pocos los que logran acceder y resulta inferior al 30% de Uruguay o Colombia que se manejan en dólares.
Si bien la industria admite interés por las historias argentinas que siempre son de buena calidad, el contrapunto está en que aún no tiene un mercado tan grande como Brasil y México. A esto se suma la inestabilidad del tipo de cambio. Sectores vinculados con lo audiovisual proponen un “dólar plataforma”, como el dólar turista o el dólar tarjeta. Otorgar a las plataformas un dólar diferencial les rendiría el triple y abriría un cash rebate más tentador.
Otro factor que aleja a las productoras y plataformas de los rodajes locales son los sindicatos. “En Uruguay o Colombia no te paran el set como acá”, se sincera una fuente de la industria audiovisual. Por otra parte, se rigen por acuerdos que no se aggiornaron a los tiempos del streaming, como jornadas de 8 horas que incluyen hora de almuerzo, maquillaje y traslado. A partir de las 8.45 comienzan a correr las horas extras cuando en el mundo una jornada para plataforma es de 12 horas.
A la hora de pensar una serie desde cero, idea y luego guión, las usinas locales que buscan aliados en plataformas como Flow, HBO, Netflix, Paramount, Disney u otras, plantean que es mejor concebir una historia que pueda filmarse en el exterior, inclusive España, ante una amplia oferta de ferias que reúnen productores para avanzar en coproducciones. De hecho a fin de mes se desarrolla Conecta Ficción en Toledo a donde viajan varios locales con proyectos.
Era evidente que la burbuja de series se iba a pinchar en algún momento, luego de un 2020 y 2021 de multiplicación de plataformas en busca del consumo hogareño durante y después de la pandemia. Los gigantes del streaming se pusieron más firmes y exigentes a la hora de producir historias, lo que a nivel local se superpone con las dificultades coyunturales.
Según el datos del INCAA, la industria audiovisual participa en un 27% del total de los sectores culturales en el PBI de Argentina: CABA es la región con mayor producción, seguida de Córdoba, Provincia de Buenos Aires, Mendoza y Santa Fe, aunque con una distancia considerable.