A comienzos de junio, la Secretaría de Comercio lanzó los “Precios Justos Barriales”, un acuerdo que establece los precios de lista de más de 100 productos de consumo masivo, para que almacenes y autoservicios de cercanía puedan ofrecer estos artículos a un valor más accesible. Y, así, acortar la brecha existente con las grandes cadenas.
Tal como informó el Gobierno, se trata de un “acuerdo voluntario de precios entre el Estado Nacional, supermercados mayoristas, distribuidores y empresas de consumo masivo”. La semana pasada, se llevó a cabo una reunión “de seguimiento” en la Secretaría de Comercio para “evaluar cómo mejorar el programa”, sobre todo en lo referido a la fiscalización en mayoristas, según señalaron a Ámbito desde la cartera.
Allí, representantes de los comercios de cercanía expusieron que algunos mayoristas no cumplen con lo acordado. Aunque, de todas formas, remarcaron que la posibilidad de ofrecer precios más competitivos en algunos artículos “tracciona” el consumo.
Al respecto, Fernando Savore, presidente de la Federación de Almaceneros de la provincia de Buenos Aires (FABA), explicó que “el 90% de la compra de la mercadería la tenemos que hacer en los mayoristas y los mayoristas en eso no nos están acompañando”.
“Vamos al mayorista a comprar lo que necesitamos, lo hacemos con un tiempo escaso, pero la mercadería no está señalizada. Exceptuando a una sola cadena donde, dentro de todo, la mercadería está y está señalizada. Los demás no acompañan. Ese es el grave problema que estamos teniendo ahora”, señaló Savore a Ámbito.
Además, el comerciante destacó que en muchos casos las empresas proveedoras “tampoco abastecen al mayorista”. “La bronca es que hablamos de apenas 100 artículos, cuando en un mayorista debe haber 12.000 productos. Deberían acompañar. Esto es lo que planteamos a la Secretaría de Comercio”, sostuvo.
De todas formas, más allá de los cuestionamientos, Savore resaltó que la posibilidad de ofrecer productos a precios competitivos tracciona las ventas: “Dentro de los 100 productos que integran el programa, hay 10 o 12 que son ‘estrellas’. Por ejemplo: un aceite, para vender a $373 seduce al cliente, tracciona, y el cliente viene a buscarlo. Un arroz que se puede vender a $341, hace que la gente venga. Esos son los productos que importan”.
“Siempre que uno pueda poner buenos precios, la gente va a venir. Por ejemplo: en este momento, la herramienta más poderosa que tenemos es cuenta DNI. El 30% de descuento con un tope de $2.200, son días que duplicamos la venta de un día de semana”, remarcó el titular de FABA.
Y subrayó: “Cuando nos dan herramientas, las hacemos valer, porque las necesitamos. Alguna empresa grande puede esconder la mercadería, porque sabe que va a aumentar y va a ganar más plata. Nosotros no podemos hacer eso, necesitamos generar la caja todos los días. Por eso peleamos por que llegue Precios Justos a nuestros negocios. Este programa hay que defenderlo y es por eso que llevamos nuestras inquietudes a la Secretaría de Comercio”.
De todas formas, Savore remarcó que la situación es compleja: “La venta está complicada, pero es la inflación lo que tenemos como contra. Se hace complicado manejar costos, cuando compraste a un precio, vendiste y cuando vas a reponer, la mercadería subió”.
La inflación, concluyó, juega un factor clave: “Porque todos los meses erosiona el sueldo del trabajador. Pero, por el otro lado, lo que vemos es que la gente ya no hace la compra fuerte en un supermercado, porque para llenar un changuito tenemos que hablar de $80.000. La gente se maneja con el día a día y eso no lo hace en un hiper”.
Hasta mayo, previo al lanzamiento de los Precios Justos Barriales, la brecha de consumo entre los pequeños de comercio de cercanía y las grandes cadenas de supermercados continuó creciendo. Así lo reflejó el último informe de la consultora Scentia.
“Continúa siendo muy notoria la diferencia en el comportamiento entre canales, dado que los autoservicios caen 12,4% y los Supermercados se mantienen positivos (+7,8%), aunque con una leve desaceleración”, se detalló en el estudio, en el que se subrayó: “Es muy marcada la diferencia de lo sucedido en Autoservicios en las áreas reportadas, dado que en AMBA la caída es muy notoria. En cambio, en Supermercados la situación es más equilibrada”.
De hecho, de acuerdo a los datos difundidos por la firma, los autoservicios independientes acumulan una caída del 9,2% en lo que va del año en todo el país, mientras que en el AMBA, la retracción es aún más marcada: alcanza el 15,5%.
En cambio, las grandes cadenas, suman una mejora del 8,4% en general en los primeros cinco meses del año, con evoluciones similares tanto en el AMBA como en el Interior del país.
El motivo de esta diferencia radicó en la brecha de precios entre los distintos canales, motivada por los alcances de los distintos programas del Gobierno. Con el lanzamiento de los Precios Justos Barriales se intentó, justamente, achicar esa diferencia.