La bolsa chilena alcanzó un nuevo máximo histórico en la sesión de este jueves, ya que los participantes del mercado abrazaron la idea de un posible acuerdo de paz entre Rusia y Ucrania, junto con el aplazamiento de la imposición de nuevos aranceles, y también vieron el vaso medio lleno en los últimos datos de inflación de Estados Unidos.

El S&P IPSA avanzó 0,63% hasta los 7.328,35 puntos al cierre de la Bolsa de Santiago, con SQM-B (3,01%), Falabella (2,71%) y Engie (1,85%) en los primeros lugares del ranking de desempeños del índice.

La actividad fue boyante: $ 180 mil millones de monto transado en acciones nacionales, cifra que es aproximadamente un 60% mayor de lo que habitualmente se procesa en un día. Más de la mitad se concentró en cinco papeles: SQM-B, Banco de Chile, Falabella, Latam y Enel Chile.

Con este resultado, el selectivo marca su récord número 15 en lo que va del año, cerrando por segunda vez en la historia sobre la marca de 7.300 puntos (ya había ocurrido el 6 de febrero). Ajustado por tipo de cambio, el IPSA se encuentra en máximos desde julio de 2023.

“Los mercados reaccionaron positivamente al anuncio de que las tarifas en EEUU, que se pensaba entrarían en vigencia pronto, fueron postergadas un mes más. Ahora se habla de que podrían implementarse en abril. El mercado interpretó esto de manera favorable, ya que da la señal de que todas las partes están sentándose a negociar", dijo a DF el gerente general de BTG Pactual Corredores de Bolsa, Hugo Rubio.

"A esto se suma el buen ánimo generado por el posible acuerdo en Ucrania, lo que ha impulsado el movimiento en los mercados y fortalecido a las monedas emergentes frente al dólar", complementó. Y a propósito de los impulsos del IPSA, destacó el fuerte avance que ha tenido el cobre en este clima de inversiones.

En cuanto a Wall Street, el Nasdaq avanzó 1,5%, el S&P 500 ganó 1,04% -quedando al borde de un récord- y el Dow Jones subió 0,77%. Los mayores ganadores estuvieron en la eurozona, donde el Euro Stoxx 50 creció 1,8% a nuevos máximos históricos. Los precios del petróleo llegaron a tantear mínimos del año.

Las tasas de interés cayeron hasta 10 puntos base en EEUU, después de subir con fuerza ayer a causa de un decepcionante reporte de precios al consumidor. Este jueves llegó a la palestra el informe de precios al productor (IPP), que también sorprendió al alza, aunque introdujo algunos matices alentadores para los analistas.

"A primera vista, (el informe de los IPP) se ve preocupante", escribió el director de estrategia de inversión de Charles Schwab, Kevin Gordon. "Sin embargo, los componentes que se asignan a los índices de consumo y gasto personal (PCE, sigla en inglés) fueron en su mayoría a la baja, por lo que no se traduciría necesariamente en un sobrecalentamiento en los PCE de enero".

Este último reporte, que se dará a conocer el 28 de febrero, contiene las cifras de inflación que la Reserva Federal mira más de cerca para tomar sus decisiones.

La idea de una eventual paz ruso-ucraniana también juega un papel en la dinámica inflacionaria. "Recordemos que Rusia es uno de los principales productores de petróleo, por lo que su regreso a la actividad aumentaría la oferta en los mercados, generando una caída de precios que contribuiría a reducir la inflación en general", comentó el estratega jefe de mercados de Slate Stone Wealth, Kenny Polcari.

Recomendar A Un Amigo
  • gplus
  • pinterest
Commentarios
No hay comentarios por el momento

Tu comentario