El dólar caía a niveles de $ 920 este lunes ante un cobre que mira de cerca los US$ 5 la libra, mientras crece la expectación antes de conocer el miércoles las proyecciones de la Reserva Federal (Fed), en un clima de inversiones agitado por la guerra comercial de Estados Unidos.
La paridad local bajaba $ 6,92 a mínimos de la sesión en $ 922,6 antes del mediodía, después de terminar la semana pasada en mínimos de cinco meses, según los precios compilados por Bloomberg.
Lo que ha sido tendencia durante el último tiempo en el plano internacional, hoy se prolonga, ya que el cobre Comex subía 0,2% a US$ 4,91 por libra y el dollar index bajaba 0,2% a 103,5 puntos. El cobre se encuentra en sus mayores niveles desde mayo.
"Durante el fin de semana, China anunció nuevas medidas para fortalecer su economía, enfocándose en el impulso del consumo interno y el desarrollo tecnológico. Tanto el banco central como el gobierno chino implementaron una serie de estrategias para apoyar el gasto doméstico, lo que ha reforzado las expectativas de una recuperación económica sostenida. Como resultado, los precios del cobre se han mantenido elevados, beneficiando directamente a la economía chilena", explicó el jefe de análisis XTB Latam, Ignacio Mieres.
También se publicó en China una serie de nuevos datos económicos. La producción industrial y las ventas minoristas superaron los pronósticos del mercado, pero la inversión en propiedades se contrajo más de lo previsto y la tasa de desempleo creció inesperadamente.
Las tasas cortas iban hacia arriba y tasas largas hacia abajo en los bonos del Tesoro. Temprano se supo en EEUU que el índice manufacturero de la Fed de Nueva York se hundió sorpresivamente, mientras que el subíndice de precios pagados aumentó. Poco después, las ventas minoristas revelaron una cierta debilidad, pero fortaleza en los componentes más fijos.
"Con estas cifras decepcionantes, es muy posible que los rendimientos estadounidenses bajen y que el dólar global sufra un nuevo revés", escribió el analista de mercados de City Index, Fawad Razaqzada.
Todo esto viene previo a que el miércoles la Fed concluya su reunión de política. A propósito de esto, "probablemente esta semana sea bastante clave para la manera en que el mercado se encuentra calibrando el escenario base para la economía estadounidense", escribió el subgerente de estrategia de inversiones de Principal, Jorge Herrera.
Hay consenso en la idea de que la Fed mantendrá la tasa oficial en esta cita. De acuedo con Herrera, "pareciera que la Fed se encuentra en un modo wait and see, es decir, esperando a que se acumule algo más de información para tomar alguna decisión más fundamentada".
Como en cada reunión de fin de trimestre, el consejo dará a conocer su Resumen de Proyecciones Económicas (SEP, sigla en inglés) -que incluye el mapa de puntos o dot plot con las estimaciones de tasas de interés- lo que captará una porción importante de la atención del mercado.
"Si (el presidente de la Fed) Jerome Powell y compañía se inclinan por recortes antes de lo esperado, el dólar global podría debilitarse. Los operadores analizarán cada línea de la declaración de política monetaria de la Fed, las proyecciones económicas y la conferencia de prensa de Powell en busca de pistas", anticipó Razaqzada.
También el Banco de Japón y el Banco de Inglaterra tendrán sus reuniones de política esta semana. Esto viene en medio de una ola de especulaciones a favor del yen japonés, pensando en un entorno de tasas más altas para la divisa.