El tipo de cambio chileno cayó este jueves en línea con la profunda depreciación del dólar global, ya que la guerra comercial de Donald Trump se materializó a niveles que impactaron a todos los mercados, tras anunciar ayer en su "Día de la Liberación" aranceles que hacen temer un frenazo de la economía estadounidense.
El dólar-peso bajó $ 5,3 a $ 950,2 al cierre de la sesión, moderando un descenso que lo llevó a tocar los $ 943 a media mañana, según los datos de Bloomberg. Así, la paridad borró sólo una porción de sus avances de ayer. Más de US$ 1.800 millones procesó la Bolsa Electrónica en compraventas de dólares, flujo muy por sobre el promedio.
Las ventas de dólares proliferaron en todo el mundo. El dollar index retrocedía 1,7% hasta los 102 puntos y los rendimientos del Tesoro a dos años cayeron alrededor de 10 puntos base (pb), en ambos casos tocando sus menores niveles desde octubre. Los operadores de renta fija pasaron a asignar un 60% de probabilidad de que en total los recortes de la Reserva Federal sumen 100 pb este año.
!function(e,n,i,s){var d="InfogramEmbeds";var o=e.getElementsByTagName(n)[0];if(window[d]&&window[d].initialized)window[d].process&&window[d].process();else if(!e.getElementById(i)){var r=e.createElement(n);r.async=1,r.id=i,r.src=s,o.parentNode.insertBefore(r,o)}}(document,"script","infogram-async","https://e.infogram.com/js/dist/embed-loader-min.js");
Los mercados asimilan "mayores probabilidades de un fuerte retroceso en la economía americana y el crecimiento global", mientras el tipo de cambio "se alinea con el posible ajustes de tasas en Estados Unidos de 100 pb, al haber un posible efecto carry trade con tasas locales más altas, con lo que el peso chileno podría ser una moneda de refugio", dijo a DF el FX trader de la mesa de dinero Sales & Trading del Banco Bci, Jorge Concha.
Trump reveló ayer los aranceles más duros en un siglo a todas sus contrapartes comerciales: Washington responderá con la mitad de lo que le cobran otros países, aplicando una tasa base de 10%. Dado esto último, Chile sí quedó dentro de la lista, aunque hasta ahora se han excluido las importaciones de cobre y madera.
José Miguel Matte, gerente comercial de MBI Inversiones, sostuvo que "en las guerras comerciales todos pierden, pero algunos quedan en una peor situación que otros. Y en ese sentido, Chile y Latinoamérica han quedado en una posición relativa mejor que otras regiones, en especial en comparación con Asia emergente. Si ves que al final a Chile se le aplicó una tarifa del 10%, que puede ser justa o injusta, quedaron excluidos el cobre y la madera, componentes muy grandes de las exportaciones chilenas".
Concha advirtió que "es prematuro visualizar las implicancias, es una noticia en desarrollo porque las grandes potencias podrían escalar esta guerra comercial con represalias", y señaló que "los futuros datos económicos de EEUU nos irán mostrando las reacciones de su economía". El trader subrayó que "los posibles ajustes de la Fed y su política monetaria tendrán efectos no sólo sobre el peso chileno, sino que sobre la economía mundial".
La Bolsa de Nueva York cayó de forma significativa y el VIX de volatilidad de opciones -conocido popularmente como el "índice del miedo"- se disparó a máximos desde el pánico bursátil de agosto.
El debilitamiento global del dólar "se trata de un acontecimiento inusual para los mercados de capitales. Normalmente, cuando vemos a los mercados en modo risk off, el dólar se fortalece, dado su papel de activo refugio. Ahora, los mercados estadounidenses son los más perjudicados. Esto es lo que ocurre cuando la gente piensa que no necesita dólares, lo que tiene sentido si el comercio se desplaza fuera de nuestras fronteras", escribió el jefe de investigación económica de Renaissance Macro Research, Neil Dutta.
El peso chileno se apreció más allá de que el cobre Comex retrocedía 4,3% a US$ 4,83 por libra. Con ello, cotizó bajo la marca de US$ 5 por primera vez desde mediados de marzo. En Londres el metal retrocedió en un porcentaje similar, quedando en US$ 4,23 por libra. La brecha entre ambos se ha expandido por los traslados de inventarios para anticiparse a un eventual arancel al metal.
"Los commodities sufrieron caídas generalizadas, con pérdidas encabezadas por los sectores de la energía y los metales industriales, que dependen del crecimiento y la demanda. Por el momento, sin embargo, la debilidad no ha desencadenado ninguna ruptura técnica importante, lo que podría limitar las presiones vendedoras de los operadores centrados en el impulso", comentó el jefe de estrategia de materias primas de Saxo Bank, Ole Hansen.
Los términos de intercambio, eso sí, dieron algunas señales de mejora para Chile, ya que los precios del petróleo se hundían alrededor de 7%. Respecto del oro, este aflojó después de haber escalado sostenidamente a nuevos máximos históricos.
Hansen reparó en que "los aranceles sobre los metales se mantuvieron en gran medida sin cambios, con el acero y el aluminio en el 25%, y sin aranceles todavía sobre el cobre mientras continúa la investigación de la Sección 232. No obstante, los precios cayeron, ya que los riesgos de crecimiento pesan sobre ellos, sobre todo en China, principal exportador y consumidor mundial de materias primas, que se enfrenta a aranceles de al menos 54%".
!function(e,n,i,s){var d="InfogramEmbeds";var o=e.getElementsByTagName(n)[0];if(window[d]&&window[d].initialized)window[d].process&&window[d].process();else if(!e.getElementById(i)){var r=e.createElement(n);r.async=1,r.id=i,r.src=s,o.parentNode.insertBefore(r,o)}}(document,"script","infogram-async","https://e.infogram.com/js/dist/embed-loader-min.js");