El dólar abrió disparado este viernes, en medio de lo que ya se perfila como un guerra comercial en todo orden, ya que China respondió con aranceles de represalia a la batería de tarifas desplegada por Donald Trump en la tarde del miércoles, anuncio que desde ese entonces viene sacudiendo a los mercados globales.
La paridad local subía $ 21,4 hasta los $ 971,6 en los primeros negocios del día después de que ayer terminara a la baja en una turbulenta primera jornada de reacciones a los aranceles recíprocos de Trump, debido a que la fuerte caída de las tasas estadounidenses ha mejorado las perspectivas de un carry trade a favor del peso chileno.
Pero esta vez, el peso cedía ante los crecientes temores de recesión. Beijing anunció que impondrá aranceles adicionales del 34% a las importaciones estadounidenses, agravando las tensiones comerciales, sin que la apertura de Trump a negociaciones diera mayor alivio a los inversionistas.
"El dólar abre al alza debido a un aumento en la aversión al riesgo por parte de los inversores", ya que la decisión de China "ha incrementado las expectativas de tensiones comerciales y comienza a afectar a las divisas", escribió el jefe de análisis de XTB Latam, Ignacio Mieres.
El cobre Comex retrocedía 4,5% a US$ 4,61 por libra, mientras que los precios del petróleo se hundían alrededor de 7%, todos profundizando sus movimientos de la víspera. Un indicador del dólar global, que ayer cerró con una profunda caída, este viernes se estabilizaba. Los futuros de Wall Street apuntaban a otra dura apertura.
"El peso chileno se ha visto perjudicado en un escenario complejo de aranceles, lo que empieza a reflejarse en el precio del cobre, que ya retrocede un 12% desde sus máximos, afectando las perspectivas para Chile y debilitando la moneda", recalcó Mieres.
La renta fija estadounidense marcó un hito: el rendimiento del Tesoro a dos años -sensible a las expectativas sobre la Reserva Federal- se desplomaba casi 20 puntos base (pb) a a 3,49%, un mínimo desde septiembre de 2022. El treasury a 10 años perdía la marca de 4% por primera vez desde octubre.
Y es que en estos momentos, los mercados prevén que la Fed correrá a bajar las tasas de interés a partir de junio (o quizás en su próxima reunión, en mayo) para salvar a la economía. El banco central habrá reducido al menos 100 pb durante el año, con dos tercios de probablidad de que estos sean 125 pb, si se toman como referencia los precios de los futuros de tasa de fondos federales.
Vendrán más noticias que podrán influir en el rumbo de los mercados. A las 9:30 (hora de Chile) se publicará en EEUU el reporte oficial de nóminas no agrícolas de marzo, para el que se esperan ver sólo leves signos de desaceleración de la actividad. Ayer el índice ISM de servicios fue más débil de lo previsto.
Más tarde, a las 12:25 horas, el presidente de la Fed, Jerome Powell, hablará en Virginia sobre el panorama económico, en la conferencia anual de SABEW, la mayor asociación de periodistas de negocios estadounidense.