Después de la fuerte subida de Wall Street ayer, este jueves, la principal bolsa del mundo retrocedía de forma acelerada por la noticia de que la administración Trump está imponiendo aranceles de 145% a China. Además, el sorpresivo repliegue del IPC en Estados Unidos contribuía a trasladar la demanda más hacia la renta fija.

Tocando mínimos de la sesión, el Nasdaq se hundía 6,8% pasado el mediodía, el S&P 500 retrocedía 5,4% y el Dow Jones bajaba 5%, revirtiendo así una parte de lo ganado en la frenética ola de compras del miércoles, día en que el Nasdaq cerró con su mayor alza en más de dos décadas.

El S&P IPSA chileno, que ayer se sumó al buen momento de las acciones globales, hoy bajaba 2,7% hasta los 7.273,72 puntos. Las acciones de SQM-B (-6,7%), Santander (-3,7%) y CAP (-3,7%) lideraban las pérdidas del día.

Las bolsas europeas incorporaron hoy el anuncio de Trump. Por ende, el continental Euro Stoxx 50 avanzó 4,3% y el FTSE 100 de Londres ganaba 3%. Similar fue el caso en Asia, donde el japonés Nikkei 225 se disparó 9,13%, el Hang Seng de Hong Kong  ganó 2,06% y el CSI 300 de China continental subió 1,31%.

Ayer en la tarde Trump dio a conocer que autorizó una pausa de 90 días en la aplicación de aranceles para los países que no tomaron represalias, aunque elevó su tarifa a 125% contra China. Hoy desde temprano las bolsas caían, al reconsiderar esta última parte del anuncio. No sólo eso, recientemente la Casa Blanca clarificó que el arancel contra la potencia asiática es de 145%.

La demanda por bonos del Tesoro a corto plazo se intensificaba con los nuevos datos de inflación y más tarde, las noticias sobre China, generando caídas de 11,8 puntos base (pb) en las tasas a dos años. En este momento, los traders dan por descontado tres recortes de la Reserva Federal este año, con dos tercios de probabilidad de que opte por un cuarto.

Temprano se supo en EEUU que el IPC cayó 0,1% mensual y, excluyendo elementos volátiles, subió 0,1% mes a mes. Lo que trajo sorpresas, ya que en la encuesta de Bloomberg se esperaban alzas de 0,1% y 0,3% respectivamente.

"Probablemente en un momento de mayor normalidad, esto sería acompañado de alzas en la bolsa. Sin embargo, los inversionistas tienen su mente más enfocada en el tema de los aranceles en este momento, y con la potente recuperación ocurrida ayer, la renta variable estadounidense se encontraba en estos momentos devolviendo parte de esos enormes avances", escribió el subgerente de estrategia de inversión de Principal, Jorge Herrera.

"Mantenemos nuestra cautela respecto a los datos actuales de inflación, ya que estas cifras reflejan un período anterior a la aplicación de los recientes aranceles. Por lo tanto, prevemos que podría haber más volatilidad en las lecturas de la inflación en los próximos meses, sobre todo por el lado de los bienes afectados por los aranceles", dijo el portfolio manager de Janus Henderson, Dan Siluk.

Los precios del petróleo caían más de 4% y el VIX de volatilidad de opciones -el "índice del miedo"- retomaba sus mayores niveles desde la pandemia. El oro escalaba 2,6% para alcanzar un nuevo récord en US$ 3.161 la onza. También "monedas duras" distintas al dólar se fortalecían.

"Volvió el miedo, con un aumento de la volatilidad y una caída de las acciones tecnológicas, ya que la administración Trump mantuvo su arancel global del 10 % y los inversionistas están contemplando una larga batalla económica entre EEUU y China, el único país no incluido en el aplazamiento de aranceles recíprocos de 90 días del presidente Trump", escribió el senior trading strategist de TD Ameritrade, Alex Coffey.

El rendimiento del Tesoro a 10 años alcanzaba máximos desde febrero. El mercado ha estado en alerta por el hecho de que la curva se empinó aceleradamente (el treasury a 10 años pasó de 4% a 4,5% en pocos días), temiendo riesgos sistémicos sobre el mercado financiero.

Recomendar A Un Amigo
  • gplus
  • pinterest
Commentarios
No hay comentarios por el momento

Tu comentario