El dólar se sumergía a niveles de $ 970 este viernes, ya que la divisa está perdiendo aceleradamente su estatus de refugio en medio de la contienda comercial entre China y Estados Unidos, y hoy en particular los inversionistas se volcaban más hacia el castigado mundo emergente para diversificar sus carteras.

La divisa caía $ 15,39 a $ 971,7 pasado el mediodía en Chile, tocando sus precios más bajos de la sesión. Ayer jueves saltó a bordear por momentos los $ 1.000 nuevamente, tras la aclaración por parte de EEUU de que la tarifa contra Beijing asciende a 145%.

Prácticamente todas las economías emergentes veían debilitarse al dólar. El won surcoreano (2,3%), el peso chileno (1,5%) y el rand sudafricano (1,3%) figuraban en los tres primeros lugares del ranking de Bloomberg.

"Al soltar el pánico, las divisas emergentes se acoplan al movimiento que han tenido las desarrolladas contra el dólar", estimó el gerente de negocios de MBI Inversiones, Fernando Montalva. Todo esto, mientras "el mercado no está descontando un término en la escalada (entre China y EEUU), sino más bien un conflicto de largo aliento".

El dollar index se sumergía 0,8% hasta perder los 100 puntos por primera vez desde julio de 2023. El principal indicador del dólar global apunta a una caída semanal de 3%, presionado por la compra de monedas tales como el euro, el yen japonés y el franco suizo con ánimos de resguardo. En la misma línea, el oro escalaba a un nuevo récord.

Mientras el euro se ha apreciado más de 4% frente el dólar en lo que va de abril, el peso se ha depreciado más de 2%. Así se ha generado una amplia brecha no sólo en el caso chileno, sino también en otros emergentes comparados con "monedas duras".

Paralelamente, los futuros de cobre Comex remontaban 5,1% a US$ 4,56 la libra, y con ello se dirigen a terminar la semana en positivo, pero aún sin recuperar todo el terreno perdido con las ventas posteriores al "Día de la Liberación" de Trump.

"Pienso que la recuperación en el precio del cobre responde a efectos de cortísimo plazo, dado la fuerte subida que tuvo por demandas acumulativas anticipándose a posibles aranceles y luego la fuerte caída cuando quedó exento. Hoy estaríamos viendo una estructura de estabilización en su precio, buscando volver a niveles de entre US$ 4,2 y US$ 4,7 la libra", calculó Montalva.

El Ministerio de Finanzas chino anunció este viernes que impondrá un arancel de 125% en respuesta a las tarifas de la Casa Blanca, pero que no procederá a implementar nuevos gravámenes aún con represalias por parte de Washington, dado que los niveles actuales ya estarían asfixiando por completo a su mercado de importaciones provenientes de EEUU.

Los intentos de recuperación del mundo emergente de todas formas se veían amenazados por los costos del crédito en dólares. El rendimiento del Tesoro a 10 años se empinaba a 4,52% y acumulaba un alza de más de 50 puntos base (pb) sólo esta semana -algo no visto desde principios de siglo-, causando preocupación sobre los efectos que podría tener la guerra comercial sobre el sistema financiero global.

La confianza de los consumidores estadounidenses no ha hecho más que empeorar. Así lo confirmó la encuesta de la Universidad de Michigan publicada esta mañana, con caídas más profundas de lo previsto en los índices de confianza y mayores alzas en las expectativas de inflación.

Recomendar A Un Amigo
  • gplus
  • pinterest
Commentarios
No hay comentarios por el momento

Tu comentario