La bolsa chilena subía a un nuevo récord en la víspera del Viernes Santo, destacando en la comparación con los mercados desarrollados, a medida que la arremetida arancelaria de Estados Unidos sigue generando preocupación en los inversionistas.
El S&P IPSA escalaba 1,2% hasta los 7.800,06 puntos -máximos de la sesión y de todo su registro de precios intradía- cerca del mediodía de este jueves en la Bolsa de Santiago. La plaza local tendrá este miércoles un cierre anticipado, a las 13:00 horas, previo al feriado de mañana.
Ayer el selectivo de 29 acciones chilenas quedó a un paso de revertir por completo sus caídas posteriores al "Día de la Liberación" de Donald Trump, y por ende batir un récord al cierre. "Los factores detrás de la fortaleza del IPSA son variados", dijo a DF la analista sénior de estrategias de inversión en Vinci Compass, Carolina Abuauad.
En Wall Street, el Nasdaq caía 0,3% y el Dow Jones perdía 1,3%, pero el S&P 500 subía 0,2%. Así es como las acciones tecnológicas se recuperan después de la mala sesión del miércoles, pero el Dow resiente el desplome de UnitedHealth (-23%) y nuevas pérdidas de Nvidia (-3,8%).
También persiste un nerviosismo en torno a la economía. El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, abordó ayer las posibles dificultades de la mayor inflación y la desaceleración del crecimiento, que podrían derivar de la aplicación de los aranceles de la Casa Blanca.
"Seguimos creyendo que a la Fed le resultará difícil recortar las tasas si su indicador preferido de expectativas de inflación -el swap de inflación a cinco años- sigue arriba de 2,4% ... Su tarea de gestiona el alza de precios se complica por la debilidad del dólar estadounidense, que agrava el impacto de los aranceles en los precios de importación", publicó RBC Wealth Management.
En Europa, predominó una rotación desde las acciones hacia la renta fija: mientras el continental Euro Stoxx 50 cayó 0,63%, los rendimientos de los bonos soberanos del Viejo Continente cayeron a lo largo de toda la curva (vale decir, los precios subieron).
Esto ocurre después de que el Banco Central Europeo (BCE) bajó su tipo oficial en esta reunión -como se esperaba-, y además puso de relieve la debilidad económica del bloque. Así, los operadores de swaps están hoy considerando seriamente la posibilidad de que el BCE recorte las tasas tres veces más en lo que queda del año.
Al cierre de los mercados asiáticos, el japonés Nikkei 225 repuntó 1,35% y el hongkonés Hang Seng avanzó 1,61%. El CSI 300 de China continental no tuvo cambios relevantes.