El dólar partió su semana a la baja, ya que inversionistas de todo el mundo volvían a arremeter contra los activos de Estados Unidos tras la rebaja crediticia de Moody's sobre la potencia norteamericana.

Después de subir $ 7,2 la semana pasada, la paridad dólar-peso caía $ 7,9 hasta los $ 936,5 en la mañana de este lunes, alcanzando mínimos de la sesión aproximadamente una hora después del inicio de las transacciones.

El debilitamiento del dólar es una tendencia mundial en la actual sesión. El dollar index caía 0,8% a 100,3 puntos y la gran mayoría de divisas emergentes se apreciaba respecto del billete verde, mientras que el cobre Comex subía 1,1% a US$ 4,65 por libra.

"La rebaja de la calificación crediticia soberana de EEUU por parte de Moody's ha reactivado las operaciones 'sell America', lastrando al dólar global esta mañana", publicó Monex en su análisis diario de divisas.

El dólar se depreciaba aún en medio de un alza de las tasas soberanas estadounidenses, especialmente las de más largo plazo. Una tendencia poco habitual fuera del contexto de guerra comercial impulsada actualmente por EEUU, política que le ha significa una pérdida del favor del mercado. Wall Street abrió en rojo.

"Nos inclinamos a considerar que se trata de un cambio cosmético en el que Moody's reacciona en gran medida a la información ya valorada por los mercados, en lugar de anticiparse a cualquier novedad. Dejando eso de lado, la agenda de eventos en EEUU parece ligera esta semana, lo que debería mantener la atención centrada en comentarios desde la Reserva Federal y acontecimientos políticos", puntualizó Monex.

Mirando hacia China, el gigante asiático partió la semana publicando ventas minoristas por debajo de lo esperado, pero una producción industrial que superó los pronósticos en la lectura de abril. La tasa de desempleo fue ligeramente más baja de lo previsto. Pero las cifras del mercado inmobiliario siguieron deteriorándose, y un poco más de lo que se había estimado.

La apertura del mercado cambiario local vino en paralelo con la publicación del PIB del primer trimestre en Chile, que arrojó un avance de 2,3% interanual, superando en tres décimas las estimaciones de consenso en Bloomberg.

"El dato consolida una trayectoria positiva del PIB, sugiriendo una economía más resiliente y apoyada en sectores transables. De mantenerse esta tendencia, los recortes en la Tasa de Política Monetaria ya no se proyectan tan agresivos, considerando que la tasa se encuentra cerca de niveles neutrales", comentó el portfolio analytics data scientist de Principal, Cristóbal Valdivia.

"No obstante, tanto la apreciación del peso chileno como las variaciones en las tasas locales -especialmente en el tramo corto y medio de la curva- seguirán fuertemente condicionadas por la evolución de la política monetaria en EEUU y los riesgos geopolíticos globales", puntualizó.

Recomendar A Un Amigo
  • gplus
  • pinterest
Commentarios
No hay comentarios por el momento

Tu comentario