La Bolsa de Santiago logró este martes su quincuagésimo récord de 2025, rodeada por el optimismo antes de la eventual reunión de alto nivel entre los presidentes de China y Estados Unidos, y lo que sería una nueva ronda de alivio monetario por parte de la Reserva Federal. Sin olvidar la confianza en torno a las elecciones chilenas.
El S&P IPSA subió 0,3% a 9.232,17 puntos, liderado por CAP (2,8%), Entel (2,2%) y Cencosud (2%) -que viene de su mejor sesión desde 2022 por temas ligados a Argentina-. Esto le permitió al IPSA encadenar cuatro sesiones al alza y cerrar su máximo histórico número 50 del año, con un alza acumulada de 38% en el período.
En los primeros negocios de la semana, el IPSA superó brevemente los inéditos 9.300 puntos, y más tarde quedó apenas por debajo de su último récord de cierre. Fue ayudado por la victoria electoral de Javier Milei y la distensión comercial entre Washington y Beijing.
"El factor argentino influye, por la exposición que algunas empresas chilenas tienen allá y porque siempre es positivo tener una economía vecina más fuerte. A eso se suma la expectativa de un eventual cambio político en Chile hacia un tono más promercado, que podría destrabar inversiones y reducir burocracia. Sin embargo, no parece que el desempeño reciente de la bolsa se explique sólo por factores locales. Más bien, Chile ha rentado en línea con el resto de la región", dijo a DF el gerente comercial de MBI Inversiones, José Miguel Matte.
"Hoy el IPSA está en torno a 11,5 y 12 veces precio/utilidad, por lo tanto, efectivamente ha habido un rerating, una recuperación desde sus mínimos, aunque todavía se mantiene por debajo de los niveles históricos. En ese sentido, el primer concepto es que Chile, en los últimos años, se ha visto muy barato. No es un fenómeno exclusivamente local, sino algo que se ha dado en general en los mercados emergentes y, particularmente, en Latinoamérica. Chile sigue siendo una bolsa que transa con un descuento importante", analizó.
En la Bolsa de Nueva York, el Nasdaq avanzó 0,8%, el Dow Jones 0,3% y el S&P 500 0,2%. A diferencia del IPSA, que recién hoy volvió a la senda de máximos históricos, los índices de Wall Street han estado batiendo un récord tras otro en las útlimas sesiones. De las cuatro alzas que también encadena el S&P 500, las tres últimas han sido a niveles sin precedentes.
"Ha habido más titulares positivos en torno a la Inteligencia Artificial (IA), con las acciones de Amazon subiendo tras anunciar un plan para recortar 14 mil puestos de trabajo, como parte de una reestructuración impulsada por la IA, mientras que PayPal anunció planes para asociarse con OpenAI para integrar su billetera digital en Chat GPT. Los inversionistas esperarán más buenas noticias de las Siete Magníficas esta semana", apuntó el economista sénior de Edward Jones, James McCann.
Mañana miércoles se publicarán los resultados de Alphabet, Microsoft y Meta, mientras que el jueves se conocerán los de Apple y Amazon. Esto significa que Nvidia será la única del grupo de las Siete Magníficas pendiente de informar sus estados financieros.
También habrá novedades macro. Este martes empezó la reunión de dos días de la Reserva Federal, que culminará el miércoles con su decisión de política. No sólo se espera ver mañana una nueva reducción de 25 puntos base sobre el tipo oficial, también la expectativa hacia adelante es de mayor alivio monetario. Por tanto, los traders estarán atentos a las señales que pueda entregar el presidente de la Fed, Jerome Powell, en su conferencia de prensa.
"El mercado está incorporando en los precios una tasa de fondos federales por debajo de 3%. Eso significa una tasa real negativa si la inflación no baja, porque la inflación se ha estancado en 3%. Por lo tanto, me parece que tal vez el mercado está siendo demasiado optimista", advirtió la estratega jefe de renta fija en Charles Schwab, Kathy Jones.
En Europa, el FTSE 100 de Londres avanzó 0,4% a un nuevo récord, mientras que el continental Euro Stoxx 50 disminuyó 0,1%. Después de un positivo comienzo de semana, las bolsas asiáticas se tomaron un respiro. El japonés Nikkei retrocedió 0,6%, el CSI 300 de China continental se redujo 0,5% y el hongkonés Hang Seng bajó 0,3%.
Donald Trump verá el jueves a Xi Jinping en la cumbre APEC de Corea del Sur, para llegar a un acuerdo bajo el marco preliminar que lograron los negociadores de ambos países el fin de semana. Comercio de tierras raras, importaciones chinas de soya estadounidense y tráfico de fentanilo están en el centro del debate.
Trump se reunió este martes en Tokio con la nueva primera ministra japonesa, Sanae Takaichi, para hablar sobre comercio y seguridad, justo después de que ella se convirtiera en la primera mujer en ocupar ese cargo en Japón. El presidente estadounidense elogió los planes de Japón de aumentar el gasto en defensa, y ambos firmaron acuerdos sobre comercio y minerales críticos.
