Sin sorpresas. Tal como se esperaba, el Consejo del Banco Central se inclinó este martes por mantener su Tasa de Política Monetaria (TPM) en 4,75%.

La decisión fue adoptada por la unanimidad de sus miembros.

“El Consejo evaluará los próximos movimientos de la TPM teniendo presente la evolución del escenario macroeconómico y sus implicancias para la convergencia inflacionaria”, adelantó el comunicado.

“El escenario actual, si bien ha evolucionado en línea con lo esperado en el Informe de Política Monetaria (IPoM) de septiembre, aún presenta riesgos para la trayectoria de la inflación futura, lo que amerita acumular más información antes de continuar el proceso de convergencia de la TPM a su rango de valores neutrales”, advirtieron los miembros del Consejo. 

“Además, reafirma su compromiso de conducir la política monetaria con flexibilidad, de manera que la inflación proyectada se ubique en 3% en el horizonte de dos años”, sumaron.

El instituto emisor no se refirió al error de sobrecosto en las cuentas de la luz, pese a que había adelantado que sería un elemento que se analizaría en la Reunión de Política Monetaria (RPM) de octubre.

Tanto las distintas encuestas del ente autónomo como el tradicional sondeo de Bloomberg, apostaban por que la tasa de interés clave se mantuviera sin cambios.

En su comunicado, la entidad presidida por Rosanna Costa aseguró que en términos generales, el escenario externo ha evolucionado de acuerdo con lo previsto en el IPoM de septiembre. 

En esa línea, el Banco Central puso el ojo en que la Reserva Federal recortó su tasa de interés, “en un contexto marcado por señales de debilitamiento en el mercado laboral, una actividad económica algo más resiliente y la persistencia de ciertos factores que continuarían presionando al alza la inflación”. 

Destacaron, por su parte, que el Gobierno Federal de Estados Unidos ha mantenido un cierre parcial durante varias semanas; y que aunque se anunció un posible principio de acuerdo para el conflicto comercial entre Estados Unidos y China, siguen presentes focos de incertidumbre relevantes en el ámbito comercial.

Por su parte, “los mercados financieros mundiales, aunque con vaivenes, han mostrado un desempeño favorable desde la última reunión”, dice el comunicado. 

Otros comportamientos que destacaron de los mercados financieros es que las expectativas de mercado sobre las próximas decisiones de la Fed han reducido las tasas de interés, y las percepciones de mercado sobre el impacto económico de las nuevas tecnologías han impulsado la bolsa estadounidense. 

“Las monedas han tenido movimientos mixtos, destacando la apreciación de varias de las latinoamericanas”, agregaron desde el instituto emisor.

Y subrayaron que el precio del petróleo ha tenido “un comportamiento volátil”, situándose actualmente en niveles algo por debajo a los de la reunión anterior, mientras que el precio del cobre ha registrado “un alza relevante”, impulsada en parte por restricciones de oferta a nivel global y factores geopolíticos.

El Consejo también entregó su visión del mercado financiero local, donde “las tasas de interés -tanto de corto como de largo plazo- han mostrado cambios acotados respecto de la última reunión, mientras que el peso se ha apreciado. La bolsa también ha tenido ganancias”.

Por otro lado, la actividad y la demanda también han evolucionado en línea con lo previsto en el IPoM de septiembre, dijo el Consejo.

Respecto al Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de agosto, que creció un 0,5% anual, el comunicado sostuvo que “en el resultado mensual, destacaron las caídas en minería y servicios empresariales, sectores caracterizados por una alta volatilidad. En contraste, resalta el sostenido mejor desempeño del comercio y la industria”. 

“En cuanto al gasto, los indicadores de alta frecuencia sugieren un consumo privado en torno a lo esperado, mientras que la inversión se observa más dinámica, destacando el comportamiento de su componente de maquinaria y equipos”, se lee en el comunicado. 

En cuanto al mercado laboral, el instituto emisor planteó que este “sigue entregando señales mixtas, con una tasa de desempleo que muestra un leve descenso y una lenta creación de empleo”. Los salarios han moderado sus tasas de crecimiento anual, añadieron.

Por último, se refirieron a la evolución del Índice de Precios al Consumidor (IPC) en septiembre, que registró una variación anual de 4,4% y de 3,9%, a nivel subyacente. “Ambas cifras se ubicaron en línea con lo proyectado en el último IPoM”, afirmaron. 

Y tomaron nota de que las expectativas de inflación a dos años plazo de la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) se ubica en 3%, pero la de la Encuesta de Operadores Financieros (EOF) está en 3,1%.

Recomendar A Un Amigo
  • gplus
  • pinterest
Commentarios
No hay comentarios por el momento

Tu comentario