El inédito rechazo del Presupuesto 2026 en la comisión especial mixta en el Congreso, donde la oposición se alineó para no aprobar los recursos de 24 partidas, dejó en una compleja posición al Gobierno, que deberá allanarse a negociar un acuerdo tras la primera vuelta presidencial del 16 de noviembre, ya que el lunes 17 comenzará la discusión en la Sala de la Cámara de Diputados.

Este jueves, el ministro de Hacienda, Nicolá Grau, volvió a lamentar el adverso resultado, lanzando duros dardos a la oposición, pero recalcando que espera llegar a un consenso con las bancadas de Chile Vamos y Demócratas.

“Yo en general soy una persona optimista, por lo tanto pienso que vamos a llegar a un acuerdo, y además hay una parte de la posición con la que hemos llegado acuerdo en todas las leyes importantes, y me imagino que va a seguir siendo así", dijo en entrevista con T13 Radio.

El titular de Hacienda recordó que ha debido tramitar leyes complejas como extitular de Economía y puso sus fichas en la oposición cercana a Chile Vamos, dejando al margen al Partido Republicano: "Reconozco en ellos (Chile Vamos) la posibilidad y la apertura para llegar a esos acuerdos, pero en este caso esa visión no primó y lo que hizo la oposición en la comisión mixta fue no rechazar un tema en particular, no manifestar su preocupación respecto a dos o tres cosas gruesas, sino que lo que hacían es que rechazaban toda la partida. O sea, todo el ministerio en todos los casos”.

La autoridad reiteró que la postura de la oposición fue rechazar las partidas sin una mayor fundamentación: “Esta estrategia de rechazarlo todo es muy irreflexiva y no permite distinguir en qué cosas estamos de acuerdo y en qué cosas tenemos desacuerdo, y por tanto avanzar en las primeras, en los acuerdos, e ir tratando de acotar los desacuerdos. A mí todavía no me queda claro qué es lo que quiere la oposición en el Presupuesto", criticó.

El secretario de Estado también hizo frente a propuestas como la del diputado de Republicanos, Agustín Romero, para recortar el gasto en US$ 2.000 millones el próximo año, lo que fue desechado por el Gobierno.

“Sería muy dañino para las personas probablemente, porque habría que tocar gasto social. Eso es lo primero. Y lo segundo, es que en términos macroeconómicos es innecesario y por supuesto que no ayudaría si este fuera suficiente, por ejemplo, para crear una recesión. Yo no creo que eso esté en juego, porque nuestra economía está creciendo por sobre el 2,5% todo este tiempo", cerró.

Recomendar A Un Amigo
  • gplus
  • pinterest
Commentarios
No hay comentarios por el momento

Tu comentario