El dólar inició la semana con una leve alza hasta retomar la marca de los $ 800, en medio de un apetito por riesgo que ha disminuido tras las débiles cifras económicas conocidas en Estados Unidos y la convicción de que de todas formas habrá un alza de tasas por parte de la Reserva Federal en su próxima reunión.
La atención se centra en las próximas declaraciones desde el banco central estadounidense y la temporada de resultados corporativos.
Según datos de Bloomberg, el precio del dólar subía $ 2,09 hasta los $ 800,50 luego del inicio de las operaciones cambiarias en Chile y después de haber registrado una caída neta de $ 21,19 en la última semana.
La mayor cautela dominaba el entorno global de inversiones este lunes. El dollar index subía 0,12% a 101,67 puntos, el bono del Tesoro a dos años crecía 6,1 puntos base (pb) a 4,16% y el cobre Comex retrocedía 0,35% a US$ 4,09 la libra.
Economista de Santander, Carmen Gloria Silva: "El dólar podría superar los $900 fácilmente si se aprueba un nuevo retiro de fondos de pensiones"
La última semana estuvo cargada de datos que confirmaron el proceso desinflacionario por el que transita la economía de EEUU, principalmente los índices de precios al consumidor y al productor correspondientes a marzo.
La posición neta contra el peso chileno disminuyó a US$ 3.677 millones -su menor nivel en cinco semanas-, según datos del Banco Central al cierre del jueves. Aumentó a su vez la posición neta contra el dólar global, de acuerdo al último informe de compromisos de los operadores que publica el regulador de futuros estadounidense.
Las alzas en créditos impagos en Chile nublan las perspectivas para la economía y el Banco Central
Sin embargo, los componentes más fijos de los precios se mostraron más persistentes que lo anticipado, aumentando las tasas de interés que el mercado espera y, con ello, los temores a que la economía se descarrile.
Esto se hizo ver de forma más clara en la sesión del viernes, cuando la publicación de unas débiles ventas minoristas de marzo coincidió con las declaraciones del gobernador de la Fed, Christopher Waller, a favor de seguir subiendo las tasas hasta ver señales más explícitas de que los precios se desaceleran.
Como resultado, las operaciones de swaps consideran un 82,9% de probabilidad de que la Fed suba la tasa oficial en 25 pb a 5,25% al final de su reunión de mayo, frente al 17,1% que apunta a una pausa del ciclo de endurecimiento, según datos compilados por CME FedWatch Tool.
La hora del sexto retiro: las claves políticas del debate que está por comenzar
En la noche de este lunes se divulgará una tanda de datos macroeconómicos en China: el PIB del primer trimestre de 2023, la producción industrial de marzo, las ventas minoristas de marzo, el desempleo del tercer mes del año y cifras inmobiliarias del mismo período.
Luego, la temporada de resultados corporativos del primer trimestre de 2023 toma fuerza en EEUU. El martes publicarán Bank of America, Goldman Sachs, Johnson & Johnson y Netflix; el miércoles Heineken, Morgan Stanley y Tesla; el jueves American Express y AT&T; y el viernes Procter & Gamble.
Además, los inversionistas estarán atentos a las declaraciones de los miembros de la Fed. Hablarán el presidente de la Fed de Chicago, Austan Goolsbee; John Williams, de Nueva York; Loretta Mester, de Cleveland; Raphael Bostic, de Atlanta; y Patrick Harker, de Filadelfia; entre otros.