Inflación: en Wall Street y Londres ven que se votará con tasa de 3 dígitos

 Inflación: en Wall Street y Londres ven que se votará con tasa de 3 dígitos

Los analistas de los principales bancos de inversión y de las consultoras internacionales de Wall Street y Londres ya venían con el GPS en modo “recalculando” con los pronósticos sobre la tasa anual de inflación de Argentina para este año. Lo que veían y proyectaban era una tasa de tres dígitos y que se iba a mantener, por lo menos, hasta las elecciones de octubre, incluso, algunos la extendían al cierre del año. Huelga decir que es todo un dato, sobre todo, para los analistas políticos ya que no hay duda que bajo cualquier lógica, racional, ningún oficialismo en el mundo pensaría en triunfar en una elección con una tasa de inflación del 100% anual. Ni Mandrake lo conseguiría, en buena ley. Vale señalar que estos pronósticos datan de antes de que se desatara la reciente crisis cambiaria, por lo que no solo los solidifica sino inclusive obligaría a una nueva ronda de recálculo. Pero ya con estos números basta y sobra para el análisis de la coyuntura. Además, en momentos en que parece correr riesgo la continuidad del REM del Banco Central (BCRA) resulta útil el aporte de una visión externa.

Estos analistas hacen hincapié en advertir que la inflación argentina está desanclada por lo que descuentan que se disparará más aún. El hecho de que la tasa de inflación alcanzó el 104,3% interanual en marzo, su nivel más alto desde la hiperinflación de los ‘90, fue la luz amarilla. Pero lo que más les preocupa es que la inflación supera implacablemente las expectativas a pesar de la caída de la demanda interna y de que los precios de las materias primas son considerablemente más bajos debido a un tipo de cambio real más fuerte (apreciado) que el año pasado.

Veamos por ejemplo que dicen dos de las consultoras más premiadas en los mercados por sus pronósticos, Oxford Economics (OE) y Pantheon Macroeconomics (PM). “La razón por la que la inflación continúa aumentando es la falta de un ancla para restringir los precios. Cuando los que fijan los precios no tienen expectativas de que la inflación vuelva a una media u objetivo histórico, surge un círculo vicioso en el que los precios se reajustan basándose únicamente en la aceleración de la inflación pasada”, explica Felipe Camargo de OE. Cualquier país utilizaría la política monetaria para evitar que se produzca una espiral inflacionaria, pero saben que Argentina es una economía atípica.

“La elevada deuda pública limita la capacidad del banco central para aumentar las tasas de interés y, aunque en teoría un ajuste fiscal podría abordar el sobrecalentamiento de la demanda, en la práctica costaría un mandato presidencial. De ahí el uso intensivo, indiscriminado e ineficaz de los controles de precios que aplica el Secretario de Comercio, Matías Tombolini, que para estos analistas continuarán y se endurecerán todavía más hasta que finalice el ciclo político en octubre. “Recientemente revisamos nuestro pronóstico de inflación al alza, a 121,5% para diciembre, desde 96.3% hace tres meses. Sin embargo, nuestras previsiones no se han desvinculado de las cifras de consenso, que también han sorprendido al alza con cada registro de inflación desde principios de este año. A menos que los controles de precios puedan reducir la inflación, esta tendencia continuará”, señaló en un reciente informe Camargo.

Vale señalar que el pronóstico de OE prevé que la inflación responda a los controles de precios después de octubre, una vez que termine el ciclo político. Pero saben que es pan para hoy y hambre para mañana, porque se posponen ajustes. Por eso dado que hay riesgos sesgados al alza serán revisados, dependiendo de los acontecimientos a corto plazo. Por su parte, Andrés Abadia de PM advierte que ahora que la inflación se dirige por encima del 100% anual, aumentará la inestabilidad de la economía y presionará aún más al peso, como se ha visto en los últimos días. Para él, “el país lidiará con una inflación de tres dígitos durante los próximos tres a seis meses”. Estima un IPC en abril del 8,5%, elevando la tasa interanual hasta el 109% y espera que la inflación termine el año cerca de la tasa actual, pero gracias a efectos de base. “La debilidad de la economía también ayudará a poner un límite a la inflación, pero los problemas estructurales probablemente impulsarán la inflación aún más durante 2024”, advierte.

Recomendar A Un Amigo
  • gplus
  • pinterest
Commentarios
No hay comentarios por el momento

Tu comentario