Miami Tech Month: es el momento del liderazgo latino

 Miami Tech Month: es el momento del liderazgo latino

La cantidad exacta es incalculable. Consultando con diversas fuentes, llegamos a un número aproximado: más de 200 eventos se desarrollaron en el mes de la tecnología en Miami, que abarcó todo abril -desde luego, se destaca eMerge Américas, una marca con impacto global.

El Miami Tech Month se posiciona mundialmente como uno de los ciclos aglutinantes más atractivos para todas las partes que componen el ecosistema tech: inversores de capital, startups, gobiernos y el público en general, que puede disfrutar de la exhibición en la que anualmente se presenta lo más disruptivo de la tecnología.

Buena parte del empuje que dicha sinergia posee proviene de América Latina. Especialmente en lo tocante a emprendedores jóvenes que impulsan sus ideas con la fuerza de la edad, el conocimiento, y, sin dudas, buscando oportunidades que no encuentran en sus países de origen.

De las muchas compañías involucradas en esa enorme cantidad de encuentros, diálogos, workshops y demás modos de vinculación, Mana Tech y Lazo son lideradas por argentinos y tienen visiones comunes respecto de la trascendencia que hoy posee tender un puente entre el sur y el norte: mientras que en América Latina las posibilidades de escalar internacionalmente una empresa son, por lo general, escasas, a partir de 2020 se vive, en Miami, un clima de innovación tecnológica en auge que resulta atractivo para la comunidad hispanoparlante de este lado del mundo.

Los equipos de ambas empresas, trabajando en modo híbrido, compuestos por jóvenes que rara vez llegan a contar cuatro décadas, se desdoblan en esfuerzos y demuestran toda su capacidad de adaptación. No hay barrera idiomática que pueda con ellos, ni diferencia cultural que los frene.

Es así, y hay que estar acá para comprobarlo.

A fines de marzo, Lazo se alió con Draper Startup House para crear Draper & Lazo Startup House. En una casa ubicada en el Design District plantaron su base de operaciones para todo abril y, como resultado, participaron representantes de más de 700 startups en diferentes actividades.

Unas 90 organizaciones, entre empresas, ONG’s y entidades públicas auspiciaron las actividades. Sólo por nombrar algunas: Endeavor, Miami Ventures –por parte del Estado, representando a la ciudad de Miami-; la Asociación Argentina de Capital Privado, Emprendedor y Semilla (ARCAP), y fondos de inversión como Pygma y Alaya Capital.

Por su parte, Mana Tech desarrolló 12 eventos en los que participaron más de 600 personas, representando a diferentes miembros del ecosistema tech de un lado y del otro del Ecuador. 23 startups pudieron plantear sus propuestas de negocio, conversar con inversores, comprender el mercado estadounidense, comer, beber, divertirse.

Ahora bien. Para comprender cabalmente la importancia de consolidar eventos, sobre todo cuando se trata de situaciones de colaboración entre los distintos sectores de la economía y de la sociedad en general, hacen falta testimonios. Ámbito dialogó en exclusiva con varios protagonistas de este Miami Tech Month, que compartieron sus visiones respecto del fenómeno Miami como puerta de entrada al mercado norteamericano para emprendedores latinos.

“En el eMerge, por ejemplo, cuando estás ahí te queda super claro que la forma de hacer negocios en tecnología es fortaleciendo la comunidad -explica Inés Lucena, Project Manager de Mana Tech, unidad de negocios tech de Mana Common, un conglomerado de los más importantes del Estado de Florida- por eso nosotros, por ejemplo, apostamos a hacer sinergia con incubadoras como Ingenio, de Uruguay”.

La lectura de Inés respecto de la visión de Mana Tech es clara: “muchas aceleradoras e incubadoras de América Latina solían intentar primero con California, obviamente Silicon Valley, porque ya es una marca instalada. Pero hoy se dan cuenta de que Miami no para de crecer, y para los latinos es un soft landing mucho más adecuado. Hay mercado, y nosotros conocemos a los jugadores clave”.

“Los argentinos, y los latinos en general, tenemos muchísimo para aportar a la innovación tecnológica, una base de talentos increíble que están a la altura de cualquier desafío” aporta, en el mismo sentido, Juan Manuel Barrero, cofundador y CEO de Lazo.

De hecho, Barrero destaca que las autoridades locales de Miami y de la eMerge resaltaron la presencia argentina.

Dicho sea de paso, el país presentó allí su stand, en el que Charly Esnal, Director de Mana Tech, expuso en un panel acompañado por Susana Álvarez Vitale (Newtech), Martín Szenig (Globant) y Osvaldo Di Campli (Nokia Latinoamérica).

“Nosotros apoyamos la iniciativa argentina más allá de todas las coyunturas -afirma Esnal- y no tenemos dudas del potencial argentino, tanto como del protagonismo latino en los emprendimientos de tecnología”.

Durante abril, Mana Tech entregó 150 mil dólares en crédito de Microsoft Startups, presentó 20 oradores, y abrió las puertas de su coworking ubicado en el Downtown, sin costo para los emprendedores latinos que visitaron Miami.

El alcalde Francis Suárez, que impulsa al condado de Miami (conformado por 20 ciudades) como hub tecnológico, fue uno de los expositores salientes del eMerge. También se presentó el ex CEO de Google, Erich Schmidt, y expusieron alrededor de 100 startups, cifra increíble si consideramos que sólo fueron dos jornadas.

Pero el envión iniciado por la pandemia, por el cual la preeminencia latina en el desarrollo tecnológico cobró notoriedad, sigue en aumento.

Un destino que hace diez años sólo ofrecía turismo y placer, hoy vive un auge notable por el que, incluso, capitales y empresas de Silicon Valley se mueven hacia el sur de Florida en busca de mejor calidad de vida y talento latino.

Para las empresas tecnológicas con ímpetu joven, es el momento de lanzarse.

Recomendar A Un Amigo
  • gplus
  • pinterest
Commentarios
No hay comentarios por el momento

Tu comentario