El jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, anunció este martes medidas para brindarles opciones laborales a los beneficiarios del programa Ciudadanía Porteña. Conocé desde cuándo se implementarán.
El funcionario afirmó que “los planes sociales tienen que ser directos, temporales y deben tener una contraprestación para que quienes lo reciben puedan vivir mejor” y anunció que los beneficiarios deberán cumplir dos nuevas corresponsabilidades, que se suman a la obligación actual de mandar a los chicos a la escuela para recibir un adicional por hijo.
En una primera etapa, estas nuevas corresponsabilidades serán para aquellos beneficiarios de Ciudadanía Porteña -el programa de transferencia directa del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat para los hogares vulnerables de la Ciudad- que tengan entre 25 y 60 años, sin hijos a cargo, y que no posean empleo registrado. Se trata de un universo de alrededor de 10 mil personas.
Los titulares que cumplan con los requisitos deben actualizar sus datos. El trámite es obligatorio y se podrá realizar hasta el 31 de mayo de forma virtual o presencial en la sede del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat, con turno previo. Si para ese momento no lo hizo, se aplicará la suspensión del beneficio.
A partir de esa actualización, en la que brindarán datos sobre su trayectoria educativa, experiencia laboral e intereses a desarrollar, se definirá el perfil sociolaboral de cada uno para acercarles ofertas de formación y empleo adecuadas.
Las capacitaciones serán brindadas por la Agencia de Aprendizaje, dependiente del Ministerio de Educación. Los beneficiarios van a tener que acreditar un mínimo de 40 horas de formación para el empleo cada 12 meses. El cumplimiento se verificará con chequeos trimestrales.
En los casos en los que no se presente certificado o no haya constancia en las bases de datos de formación del GCBA, se suspenderá el programa hasta que el beneficiario acredite inscripción o cursada regular.
Las capacitaciones laborales disponibles son: colocador de placas de roca de yeso; pintor de obra; operador de herramientas de presentaciones digitales; operador de herramientas de marketing digital; gomero balanceador; tester de aplicaciones; bartender profesional; camarero y mozo de salón; reparador de celulares y tablets; y operador de gestión y procesamiento de datos.
Se cursan de forma híbrida, con clases presenciales y virtuales.
Quienes deseen inscribirse deben comunicarse a go.formacionprofesional@bue.edu.ar.
Luego, a través de intermediación laboral, la Ciudad acercará ofertas de trabajo acordes al perfil del beneficiario para que puedan integrarse al mercado formal y así generar más ingresos y autonomía. Los titulares deberán presentarse a las entrevistas y no podrán ausentarse sin justificación a más de dos. Caso contrario, se lo suspenderá hasta que la persona realice una nueva entrevista sociolaboral.
En el caso de que la persona rechace dos ofertas laborales sin acreditar motivo justificado, se le suspenderá el beneficio hasta tanto solicite el alta nuevamente y realice al menos una actividad de fortalecimiento de las habilidades blandas.
Las justificaciones para rechazar ofertas laborales pueden ser: que la remuneración ofrecida sea menor a un salario mínimo (o su proporción en caso de tratarse de empleos con menor carga horaria); que la distancia del lugar de trabajo requiera más de dos colectivos/tren para llegar o un viaje mayor a dos horas; o motivo de salud con la presentación del certificado correspondiente.