El dólar financiero anotó su mayor caída diaria en 9 meses: el MEP perforó los $430

 El dólar financiero anotó su mayor caída diaria en 9 meses: el MEP perforó los $430

El dólar financiero sufrió este martes 2 de mayo su caída diaria más importante en nueve meses y perforó los $430 en el caso del MEP y los $435 en el caso del "Contado con liquidación" (CCL), tras las nuevas normativas de la Comisión Nacional de Valores (CNV) que redujeron las operaciones de bonos en pesos con liquidación en divisas con el propósito de descomprimir las presiones sobre los mercados alternativos de cambio. Fue en otra jornada en la que el Banco Central volvió a ceder reservas, ante menores ingresos del dólar agro y fuertes pagos de importaciones de energía.

Informate más - Dólar hoy y dólar blue hoy EN VIVO: a cuánto operan este martes 2 de mayo

En la bolsa porteña, el dólar Contado con Liquidación (CCL) -operado con el bono GD30 en el segmento Prioridad Precio-Tiempo (PPT)- cedió $19,62 (-4,3%) hasta los $433,64, su menor valor en casi dos semanas. En efecto, la brecha con el tipo de cambio oficial mayorista se redujo hasta el 93%, desde el 103,6% del viernes.

Informate más - Seguí el precio del dólar blue, oficial, CCL y MEP en Argentina

A su vez, el dólar Bolsa -operado con el GD30 en el segmento PPT- se hundió $16,52 (-3,7%) y cerró a $428,84. Así, la brecha cambiaria se achicó al 90,9% desde el 100% de la jornada previa.

Comparados frente a la inflación, tanto el CCL como el MEP volvieron a acumular bajas en términos reales. El primero sube en 2023 un 26%, mientras que el segundo aumenta un 30,8%.

Ahora bien, con las nuevas restricciones cambiarias, los negocios alternativos agilizaron el que se realiza de manera bilateral entre privados (Senebi) sin que esta operación se registre en las pantallas electrónicas. Fuentes del mercado indicaron que en ese mercado el MEP -con el GD30- bajó $3 en promedio a $440, mientras que el CCL -con el GD30- subió $12 en promedio a $457.

"La CNV dispuso el lunes (Resolución General N° 959) dos medidas que pondrían como referencia a la operatoria del Senebi en lo que hace a la cotización de los denominados dólares financieros. El mercado PPT perdería profundidad con las medidas dispuestas, lo cual a su vez generaría divergencias en las cotizaciones de los dólares financieros según los diferentes mercados y especies", señalaron desde Delphos Investment.

La medida dispuesta por la CNV fue adoptada mediante la resolución general 959/2023, dispuso nuevos límites para las operaciones de compraventa de dólares financieros, que no podrán realizarse si se tiene una caución deudora, tanto en pesos como en dólares. "Seguimos trabajando para fortalecer la estabilidad financiera y el desarrollo del mercado de capitales doméstico. Reducir la volatilidad de las variables financieras es uno de objetivos centrales", dijo el Secretario de Finanzas, Eduardo Setti.

"El dólar 'MEP' podría estar tranquilo, pero el dólar 'blue' seguirá picante, y será el supremo entre las familias de dólares existentes en el mercado", dijo el analista Salvador Distéfano.Estimó que "hay que esperar que acuerdo logra el Gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI), si adelanta o no fondos, si logra cambio en las metas fiscales, y que expectativa de reservas tiene que lograr a futuro".

"Los cambios normativos (...) hacen que los inversores vuelvan a estar bien atentos a lo que suceda con los Bonares y Globales en general, y con los títulos AL30 y GD30 en particular por ser estos los más utilizados para operaciones cambiarias", afirmaron la correduría StoneX.

Funcionarios del Ministerio de Economía se encuentran en Estados Unidos para renegociar las metas vigentes en un acuerdo crediticio por unos 44.000 millones de dólares otorgado un año atrás.

Bajo este panorama, el Banco Central (BCRA) finalizó la jornada con ventas por unos 133 millones de dólares para atender la demanda del mercado. En abril, el BCRA solo pudo comprar de la plaza unos 40 millones de dólares a favor de sus arcas pese a la vigencia de un tipo de cambio especial para agroexportadores.

"Con reservas brutas en mínimos de más de 6 años, el gobierno busca dejar de sufrir goteo de divisas en operaciones por bonos. La resolución de la CNV busca reducir compra de divisas contra caución de modo de moderar volúmenes operados y contener los dólares libres", analizó un operador.

Tras el salto de los tipos de cambio paralelos en abril (casi 19% de suba), con el blue rozando los $500 el martes pasado, el Ministerio de Economía y el Banco Central emplearon todas las herramientas a disposición para frenar la corrida contra el peso: operaciones de mercado con bonos y con reservas -el FMI fue avisado-, venta de futuros, aceleración del crawling peg (aceleración controlada de la devaluación), un ajuste de 1.000 puntos básicos de la tasa de interés (a 91% TNA), a lo que se sumaron las recientes disposiciones de la CNV. "La efectividad de las medidas se verá con el correr de los días, aunque la suerte de la inflación de los próximos meses parece estar echada", analizaron GMA Capital.

En el mercado oficial del dólar, el BCRA terminó la rueda con saldo vendedor neto de u$s133 millones en sus intervenciones en el mercado spot. En la jornada, se registraron pagos por importación de energía del orden de los u$s102 millones, mientras que en CAM9 (dólar agro) ingresaron unos u$s55 millones, el monto más bajo en cuatro jornadas.

Por su parte en el mercado de futuros en Rofex se negociaron u$s387 millones, con un incremento del open interest de 46.000 contratos para totalizar u$s3.502 millones. Mientras que los dos primeros contratos cerraron con caídas promedio de 50 centavos, el resto de la curva terminó con alzas de entre 50 centavos y $15, incrementándose las tasas implícitas entre 10 y 15 puntos porcentuales, describieron desde SBS.

Recomendar A Un Amigo
  • gplus
  • pinterest
Commentarios
No hay comentarios por el momento

Tu comentario