Larraín cierra definitivamente la puerta a cuentas nocionales en reforma de pensiones: "No gozan de una mayoría parlamentaria"

Larraín cierra definitivamente la puerta a cuentas nocionales en reforma de pensiones:

Mostrando señales de pragmatismo y apertura al diálogo que permitan darle viabilidad política a la reforma a las pensiones, esta mañana el subsecretario de Previsión Social, Christian Larraín, cerró definitivamente la puerta a las cuentas nocionales en la iniciativa del Gobierno. 

En el marco de un seminario organizado por PwC sobre la reforma previsional, Larraín reconoció los cuestionamientos a las cuentas nocionales. “Entendemos que hay críticas no solo desde Chile Vamos sino que también desde sectores como el Partido de la Gente y la Democracia Cristiana y por lo tanto, estamos obligados como Gobierno a buscar alternativas”, dijo.

Para el subsecretario este tipo de registros previsionales “no gozan de una mayoría parlamentaria y por lo tanto, si como Gobierno queremos avanzar en la reforma, estamos obligados a buscar alternativas que logren los mismos propósitos de la reforma pero con otros instrumentos”.

En ese contexto, aseguró que “no tenemos líneas rojas” y que en la medida que encuentren mecanismos que mantengan la esencia de la reforma, vale decir, que permitan subir las pensiones en la misma proporción que plantea la iniciativa del Ejecutivo, con los mismos beneficios para las mujeres, con un seguro social potente y la posibilidad de hacer transferencias inter e intrageneracionales, “estamos dispuestos a ceder en buscar mecanismos distintos a las cuentas nocionales, a buscar alternativas donde la plata en vez de estar en cuentas nocionales pueda estar en cuentas individuales, pero distintas a la capitalización individual”.

Para la autoridad, lo fundamental es escuchar a todos los sectores y lograr un acuerdo lo más transversal posible en esta materia, poniendo el foco en el largo plazo. Fue en esa línea cuando mencionó que existen propuestas de la Democracia Cristiana y el Centro de Estudios Públicos (CEP) que eventualmente podrían ser parte de la solución o reemplazo de las cuentas nocionales. 

Larraín sostuvo que poner fin a la idea de las cuentas nocionales “no es un mero acto de voluntad. Hay que modelar todas estas cosas, hay que ver por una parte que los aumentos en pensiones que se logran son similares, que logramos los mismos beneficios para las mujeres y es sostenible, fiscalmente neutro”.

Respecto al rol de la oposición, el subsecretario espera poder conversar con Chile Vamos después de la elección de Consejeros Constitucionales que se llevará a cabo el domingo. “Lo que importa para el Gobierno es que Chile Vamos se siente y después del 7 de mayo vamos a ver la real disponibilidad de Chile Vamos de trabajar para sumarse a un acuerdo”.

Consultado sobre si ve posible que el Gobierno logre sacar adelante la reforma previsional considerando los últimos intentos fallidos de diversos períodos presidenciales, Larraín reconoció que “es difícil, pero no imposible”.

Para el subsecretario, “el punto es que exista voluntad política y que ni el Gobierno ni la oposición se planteen frente a la reforma en base a una lógica de coyunturas políticas de corto plazo, sino que con una mirada de largo plazo”. Pero además, dijo que es clave “pensar fuera de la caja”, de forma que se permita diseñar un 6% de seguro social que tenga transferencia inter e intrageneracional, pero que a la vez, responda a las inquietudes de algunos sectores respecto de que exista propiedad de los fondos, heredabilidad y libre elección.

“Estoy convencido de que hay alternativas, pero tiene que haber voluntad política de cerrar el tema y para cerrarlo vamos a tener que ceder todos”, concluyó.

Durante el seminario, además de la reforma previsional, Larraín también repasó la crisis de legitimidad del sistema de pensiones, con bajas jubilaciones y una industria cuestionada. En ese contexto, criticó a las AFP por las utilidades registradas por concepto de comisiones y recalcó que si bien un estado social de derechos -concepto que se está discutiendo a nivel constitucional- es compatible con que los privados participen en la provisión de esos derechos, deben estar al servicio de la seguridad social y “claramente las AFP no lo son”.

Así, para Larraín “no hay peor idea de defender que los privados legítimamente puedan contribuir a la provisión de servicios dentro del marco de un estado social de derechos que entidades que están profitando de manera como lo están haciendo hoy en Chile las AFP”.

 

 

Recomendar A Un Amigo
  • gplus
  • pinterest
Commentarios
No hay comentarios por el momento

Tu comentario