"Es un acuerdo en el que incluso tenemos más apoyo del que habíamos obtenido en el acuerdo anterior, un acuerdo muy importante que apoya a las PYME en esta situación asociada al aumento del salario mínimo, que es una muy buena noticia para el país, pero es aún mejor noticia si se ve reforzada por un apoyo a las MIPYME".
Así celebraba ayer el ministro de Economía, Nicolás Grau, el acuerdo alcanzado con 13 organizaciones Mipyme, respecto a la fórmula de apoyo al sector para ayudar a las firmas de menor tamaño a implementar el alza salarial a $ 500 mil a julio de 2024.
"Quiero señalar que, en general, todas las organizaciones, incluso las pocas que no firmaron, tenían un acuerdo respecto al subsidio y más bien las diferencias se expresaron respecto a asuntos de la reforma tributaria. Así que creo que tenemos un acuerdo muy macizo respecto a cómo apoyar a las MIPYMES en esta situación y creo que eso nos deja en muy buen pie para poder seguir dando esta discusión en el Parlamento", destacó Grau ayer.
Sin embargo, a horas de dichas declaraciones, 65 organizaciones gremiales se organizaron y dieron una dura declaración en torno al acuerdo.
"El supuesto acuerdo de salario mínimo con las Mipymes anunciado este miércoles en los medios de comunicación por el gobierno, no es tal", parte señalando el documento firmado por la Multigremial Nacional de Emprendedores, Asech, Conapyme, Convergencia de gremios pymes y cooperativas, ANEET, Confederación Nacional de Transporte de Carga CNTC - CHILE, Fedefruta, entre otras agrupaciones.
Desde el punto de vista de las 65 gremios firmantes, las asociaciones más relevantes y representativas de Emprendedores y Mipymes de Chile "se restaron de esa firma por considerar absolutamente insuficiente la propuesta del gobierno, la que en ninguna forma se hace cargo de la compleja situación de las empresas de menor tamaño".
Desde su punto de vista, la fórmula de subsidio propuesta por el gobierno "fue más baja de lo esperado, era descendente y no consideraba permanencia en el tiempo".
No fue lo único criticado, las organizaciones -además- plantean en el escrito que durante la negociación fueron "flexibles" en sus demandas, razón por la cual acotaron sus exigencias a 11 puntos, los que fueron rechazados en su mayoría.
"Una de las medidas planteadas por nosotros para aminorar el daño causado a las Mipymes producto de esta cuantiosa y acelerada alza salarial, fue fijar permanentemente en 10% la tasa impositiva para las micro, pequeñas y medianas empresas, idea que también fue descartada por el gobierno, quienes ofrecieron sostener la tasa sólo durante 2023", plantearon.
Por ello, a modo de cierre, las organizaciones rechazaron el acuerdo anunciado por Grau, señalando que el Gobierno estaría "faltando a la verdad".
"No vemos más camino posible que acercar posiciones con los diputados y senadores de la República para que, con su apoyo y criterio, avancemos en un proyecto de salario mínimo realista, serio y que no atente contra las Mipymes que generan más del 50% del empleo en Chile", finaliza el escrito.
“Aquí hay una clara intencionalidad por querer convencer a los parlamentarios que votarán el proyecto, de que se llegó a un acuerdo con el mundo pyme, pero eso no es efectivo y lo queremos dejar claro, porque para la mayoría de este sector, lo acordado es absolutamente insuficiente”, comentó Eduardo del Solar, presidente de Convergencia Pyme, Eduardo del Solar.
A modo de contexto, la semana pasada 23 gremios firmaron un documento con Grau, en el que se abrían a la posibilidad de llegar a un acuerdo con el Ejecutivo respecto al salario mínimo. En la jornada de ayer, en la cual se definió la fórmula de apoyo final, sólo 13 organizaciones se alinearon con Grau.