Acciones del S&P Merval se hundieron hasta 8%; bonos, con mayoría de bajas y fuerte volumen

 Acciones del S&P Merval se hundieron hasta 8%; bonos, con mayoría de bajas y fuerte volumen

Con un importante volumen negociado, los bonos en dólares cerraron con mayoría de retrocesos este jueves 4 de mayo, bajo la intervención oficial, y luego de las últimas restricciones dispuestas por la Comisión Nacional de Valores (CNV), que buscan mantener a raya la brecha cambiaria tras el fuerte salto observado en abril.

Informate más.- Dólar hoy y dólar blue hoy EN VIVO: a cuánto operan este jueves 4 de mayo

Mientras el mercado mantuvo la mirada puesta sobre la evolución del tipo de cambio financiero, los títulos soberanos en moneda dura finalizaron mayormente en terreno negativo, con bajas lideradas por el Global 2035 (-2,8%); el Bonar 2029 (-1,7%); y el Bonar 2041 (-1,2%). Por el contrario, culminaron con subas el Global 2046 (+1,2%); el Bonar 2038 (+0,7%); y el Bonar 2035 (+0,2%).

Entre los operadores, llamó la atención el volumen operado en el segmento de renta fija. "Se estuvieron intensificando las intervenciones para seguir manteniendo más calmos a los dólares financieros regulados, pero el volumen fue más alto que de costumbre", comentó un operador del mercado a Ámbito.

En ese contexto, el riesgo país argentino rebotaba un 0,6% a 2.582 puntos, tras tocar el menor nivel en más de dos semanas (2.555 puntos).

El mercado siguió atento a novedades en torno a una nueva eventual flexibilización de metas y desembolsos más rápidos del acuerdo con el FMI. "Las negociaciones con el FMI continúan para recalibrar el acuerdo (vigente) y eventualmente lograr el adelantamiento en el calendario de desembolsos del segundo semestre mientras se siguen financiando importaciones desde China mediante el 'swap' entre los bancos centrales", dijo Delphos Investment.

Junto a reacomodamientos especulativos de carteras, el Gobierno restringió operaciones desde esta semana de bonos en moneda local con liquidación en dólares para descomprimir presiones cambiarias.

El BCRA debió vender 18 millones de dólares de sus reservas para atender las necesidades del mercado. En los primeros días de mayo, el banco acumula ventas por 276 millones. El tipo de cambio especial para productores agropecuarios, en 300 pesos, no logra alcanzar las expectativas de liquidación debido a diferencias de precios entre la oferta y la demanda.

"Los operadores se mantienen preocupados por el continuo drenaje de reservas. Así es que resulta urgente la llegada de divisas, ya sea a través de una aceleración del 'dólar agro' a partir de incentivos ya que viene lento, financiamiento externo o reorganización de desembolsos y pagos al FMI, dado que las intervenciones y regulaciones sólo ganan tiempo", dijo el economista Gustavo Ber.

El dólar en los mercados de futuro operó con marcadas bajas a $294,45 para julio y a $528 para finales del 2023, con dinámica de volúmenes, coincidieron agentes del mercado. Estos futuros están "relajando un poco las cotizaciones porque el mercado comienza a mirar el plan llegar (a las elecciones presidenciales de octubre sin sobresaltos) un poco mas factible", comentó el analista Salvador Vitelli.

Por otro lado, la Reserva Federal subió el miércoles las tasas en un cuarto de punto porcentual y señaló que podría hacer una pausa para dar tiempo a evaluar las consecuencias de las recientes quiebras bancarias, esperar la resolución de un enfrentamiento político sobre el límite de la deuda de Estados Unidos y vigilar el curso de la inflación.

Tras escalar casi 22% en abril, el índice líder S&P Merval de BYMA anotó su tercera baja consecutiva, al ceder un 2,5%, a 281.752,49 puntos, en una plaza que se vió afectada por la tendencia negativa global ante un aumento en la aversión al riesgo. En las tres primeras jornadas de mayo, el panel líder acumuló una merma de 5,4%.

Los papeles que más bajaron fueron los de Aluar (-7,8%); Ternium (-6,8%); y BYMA (-2,6%). En tanto, las únicas acciones que subieron fueron las de Cresud (+6,2%) y las de Comercial del Plata (+0,3%).

Por su parte, los papeles de empresas argentinas que cotizan en Wall Street anotaron caídas de hasta más de 5%. El podio de las mayores bajas lo integraron Mercado Libre (-5,2%); Despegar (-4,2%); y Grupo Financiero Galicia (-3,3%).

Recomendar A Un Amigo
  • gplus
  • pinterest
Commentarios
No hay comentarios por el momento

Tu comentario