Panel UC apoya que elección de parte del Congreso sea por listas de partidos

Panel UC apoya que elección de parte del Congreso sea por listas de partidos

Ad portas de la elección del Consejo Constitucional, que marca el inicio de otra etapa relevante de esta segunda oportunidad para avanzar en la redacción de una nueva carta fundamental, el Panel de Políticas Públicas de la Escuela de Gobierno de la Universidad Católica entregó nuevos insumos acerca de cómo podría reformarse el esquema político del país.

La medición, realizada en alianza con Tele13 Radio y Diario Financiero, mostró un alto apoyo (89%) a la afirmación de que el diseño del un nuevo sistema electoral contemple que, al menos una parte relevante de los miembros del Congreso, sean elegidos por votación de listas de partidos.

Un 62% está de acuerdo con el planteamiento y un 27% muy de acuerdo, mientras un 42% señala estar seguro y un 23% muy seguro de su apreciación.

La consulta corresponde a la medición de mayo del Panel UC, que esta vez reúne las respuestas de 26 profesionales que integran el grupo de economistas y no economistas de distintas sensibilidades políticas.

Al analizar los resultados, la académica de la UC, Loreto Cox, destaca que lo relevante del “altísimo acuerdo” es que se trata de un tema que ha estado en discusión en el comité de expertos constitucional.

Y asumiendo que el apoyo es bastante transversal ya sea tanto por posición política y disciplina, Cox apunta a los motivos que comentan los miembros del panel respecto a la importancia de fortalecer a los partidos, de que logren coherencia interna.

“Lo que ocurre cuando no son los partidos los que eligen directamente cuál es el candidato que quieren que los represente, pasa lo que hemos visto muchas veces de que hay aspirantes que van por un partido, son elegidos y la verdad es que renuncian rápidamente, se comportan díscolamente y no le hacen caso a su directiva”.

Cox admite que el apoyo a la afirmación del panel contrasta con la desconfianza actual que se percibe en la ciudadanía respecto a los partidos: “Las personas detestan a los partidos y ahora les vamos a decir que en realidad más que votar por una persona van a votar por un partido”.

La académica dice que estamos acostumbrados a votar por candidatos individuales directamente y no por listas de partidos y, por lo mismo, sorprende el grado de acuerdo de los expertos, “de que pese a esa tradición y que a las personas probablemente no estarían tan contentas con esta decisión, hay un acuerdo en que esto aun así es necesario”.

Cox dice que en un contexto en que se vive una crisis de partidos “muy profunda, que entorpece y dificulta el funcionamiento de nuestra política, se hace necesario tomar medidas drásticas aun cuando no sean populares”.

Así, sostiene que “los expertos del panel son conscientes de que este tipo de medidas es necesaria para fortalecer a los partidos y esto en el largo plazo contribuye a mejorar nuestra política”.

Cox agrega que este tipo de medidas ayudará a una mejor gobernabilidad y evita “candidatos que usan los partidos como plataforma para salir electos y luego no responden a las órdenes de partido, lo que se hace más difícil negociar y alcanzar acuerdos”.

Desde la perspectiva de la académica, el problema actual no son los alrededor de 20 partidos representados en el Congreso, sino que el hecho de que en cada uno hay facciones que votan distinto. “Con la arquitectura actual del Congreso, es muy difícil para cualquier gobierno la búsqueda de acuerdos”, dice. Por ejemplo, indica, han transcurrido tres administraciones y no ha habido consenso para avanzar en la reforma de pensiones. “Es muy difícil negociar”, afirma.

Recomendar A Un Amigo
  • gplus
  • pinterest
Commentarios
No hay comentarios por el momento

Tu comentario