Resulta interesante ver la evolución de las reservas del BCRA, los depósitos en dólares medidos como la suma de depósitos en cuenta corriente, caja de ahorro y plazo fijo, y la cotización del bono soberano con vencimiento en el año 2030 bajo ley argentina.
Lo primero que tenemos que destacar es que las reservas nos muestran un nivel alto para diciembre, producto de que el gobierno incentivo la liquidación de soja vía dólar soja uno y dos, lo que elevo las reservas y le permitió que el gobierno cerrara un acuerdo con el FMI. Esto lo dejo al gobierno con pocos ingresos de dólares en el año 2023, y esto se nota en la evolución de las reservas brutos, algo que será difícil de revertir producto de la pésima campaña agropecuaria que se está desarrollando.
En cuanto a los depósitos en dólares la baja es de u$s1.562 millones en el año 2023, lo que revela que no hay una huida masiva de depósitos de las entidades bancarias, por otro lado, esta suma es poco significativa si tenemos en cuenta que el PBI suma u$s466.612 millones, lo que representan el 3,8% del PBI. Una miseria.
El bono AL30 en dólares bajo ley argentina muestra una suba significativa en enero cuando el ministerio de economía anuncio una recompra de este título, algo que fue dejado de lado por el faltante de dólares, y se nota en la cotización. En la medida que no veamos una suba de reservas y depósitos será difícil que el bono AL30 tenga una importante recuperación en precios, pero si el mundo se apiada de nosotros, y el FMI adelanta desembolsos, la suba es posible. Si ello ocurre no nos sorprendería que este bono cotice un 20% por encima de los valores actualmente.
Hemos tomado las reservas brutas del Banco central, y la hemos comparado por la suma de dos partidas del balance del Banco Central que son Base Monetaria y Títulos Emitidos por el BCRA, esto nos da como resultado un dólar de referencia que surge de comparar ambas partidas. Para completar el análisis mostramos la cotización del dólar MEP.
Si observamos con atención toda la serie, vemos una fuerte baja de las reservas que cayeron en u$s9.596 millones en 4 meses del año 2023, y pasivos que crecieron $3.456.780 millones.
La relación pasivos versus reservas paso de $351,7 a $547 lo que representa una suba del 55,5%, en igual período de tiempo el dólar MEP subió el 33,0%. La inflación estimada para los primeros 4 meses del año (esperando una inflación del 8,0% para abril) sería del 31,5%.
El dólar blue a diciembre del año 2022 cerró en $348, y el 28 de abril cerró en $472, con lo cual en el año subió el 35,6%. Daría la impresión que el dólar blue copia mejor la relación pasivos versus reservas del Banco Central.
La conclusión de estos números es que es muy probable que muy pronto el dólar blue o MEP cotice por encima de $500, salvo que llegue el desembolso del FMI y tengamos que recalcular el escenario, por supuesto con un dólar más bajo momentáneamente.
Un tema interesante, es la evolución de los pasivos remunerados del BCRA que aumentaron en los que va del año 31,9%, con una fuerte aceleración de la tasa de aumento en los últimos meses. Como dato a tener en cuenta, mostramos lo que se paga por mes de intereses por los pasivos del BCRA, que hoy crecen a un nivel muy alto, y de seguir el aumento de los pasivos los intereses próximamente crecerán a un ritmo de $ 1 billón mensual.