El dólar blue viene subiendo “a cuentagotas” en los últimos días. Un peso diario escaló su cotización en las últimas cuatro jornadas y pasó de valer $468 a $472 en ese plazo, alcanzando un nuevo precio máximo. Sin embargo, el economista Christian Buteler señala a Ámbito que “no es preocupante que el dólar se mueva así, de a poquito, durante algunos días”. Y es que se trata de un alza constante pero moderada, en un contexto en el que la corrida cambiaria que se vio recientemente está controlada por el momento, pero ¿cómo puede seguir la tendencia del dólar ilegal a lo largo de este quinto mes del año?
Para Gustavo Quintana, de PR Operadores de Cambio, lo que sucede es que “el mercado del dólar blue tiende a generar pisos cada vez más altos, sin experimentar bajas muy pronunciadas” y agrega que las restricciones para acceder a los demás dólares alternativos no ayudan para que el blue exhiba bajas más pronunciadas.
Asimismo, considera que diferencia de precio entre el dólar MEP y el blue está ayudando, también a controlar la tendencia a la suba de este último, ya que, a través de lo que se conoce como “puré” (comprando MEP y vendiendo en el blue) que se generan ganancias y eso está aumentando la oferta de dólares en el mercado informal.
Por otro lado, “mediante la intervención en los dólares bursátiles, el Gobierno ha logrado frenar parte de la demanda que se volcaba al blue”, tal como señala el economista de Epyca Consultores Joel Lupieri a la hora de explicar a qué elementos propiciaron la mayor calma cambiaria actual.
Y es que, tal como explica Sergio González, Head de Asset Management en Cohen Aliados Financieros, “lo que hizo la Comisión Nacional de Valores (CNV) es prohibir endeudarse en el mercado a través de cauciones bursátiles para evitar que ese capital vaya a la compra de dólares”. Y es que esos pesos funcionan como combustible para impulsar los tipos de cambio financieros. Entonces, González indica que lo que se buscó es evitar esa maniobra por parte de los operadores.
A esa estrategia, que se combinó con las intervenciones que viene realizando el Banco Central (BCRA) en los dólares bursátiles, vía compra de bonos, se suma, según Lupieri, el hecho de que, en las últimas semanas, el regulador monetario ha desacelerado el ritmo devaluatorio del peso, y, con eso, “parte de las expectativas que presionaban al alza al dólar paralelo han cejado”. No obstante, advierte que el Gobierno no ha podido cambiar las cuestiones de fondo que preocupan al grueso de la población, como la inflación.
Así, un dato preponderante que marcará el ritmo de la evolución del dólar blue será la inflación de abril, que se conocerá a fines de esta semana, y que, según su visión, “podría volver a crispar el ánimo inversor”.
Y es que, tal como indica Buteler, hay que tener en cuenta que el resto de los precios de la economía suben a un ritmo de entre el 7% y 8% mensual y señala que el dólar tiene que seguir, de algún modo esa tendencia. “De hecho, el MEP y el CCL van a empezar a subir también hacia adelante porque el Gobierno no puede mantenerlos totalmente quietos. Tienen que evolucionar cercanos al ritmo de la inflación”, anticipa.
En consecuencia, considera que “el dólar blue puede tener en algún momento algún tipo de tranquilidad para equipararse con los demás dólares paralelos también”, pero, anticipa que la tendencia del dólar es al alza, nominalmente hablando, si bien “el Gobierno busca evitar es que eso suceda con saltos abruptos porque eso afectaría negativamente en la economía”.
En un sentido similar apunta Quintana, cuando señala que “la tendencia a la dolarización persiste” y espera que, a medida que se acorten los tiempos electorales, la presión compradora irá en aumento. “Veremos lo que pasa a partir del segundo semestre del año, cuando el tema candidaturas presente un panorama electoral más claro”, anticipa.
En definitiva, por el momento, el mercado del dólar ilegal está más equilibrado que hace algunas semanas, ayudado por la perspectiva de la evolución del dólar oficial, los mecanismos de intervención que el Gobierno implementó en los otros mercados paralelos y la ganancia que permite obtener la brecha cambiaria entre los distintos mercados.
Si no hay grandes movimientos y el BCRA logra seguir comprando algo de dólares, o por lo menos, no pierde muchos, mayo podría seguir con un dólar blue con movimientos, pero sin sobresaltos grandes y su precio oscilaría entre los $465 y los $480. Pero la situación podría complicarse hacia el comienzo del próximo semestre.