La bolsa porteña anotó este jueves 11 de mayo su quinta suba en fila, con los inversores expectantes por el dato de inflación de abril que se conocerá este viernes. Fue en una jornada en la que se destacó la performance de la biotecnológica argentina Bioceres (BIOX), que voló casi 10% en Wall Street, tras la presentación de un sólido balance.
En ese escenario, el índice S&P Merval de BYMA borró una previsible toma de utilidades en la apertura y pasó a ganar el 0,9% al cierre, a 313.281,43 puntos. El panel líder renovó su máximo histórico intradiario en pesos con 317.007,22 unidades a modo de coberturas de carteras ante la compleja coyuntura, para superar el récord previo con data desde la víspera. En las últimas cinco ruedas, el S&P Merval acumuló un alza del 11,2% (y del 6% en dólar CCL).
Al igual que el miércoles, el papel que mejor dinámica mostró fue el de Mirgor, que saltó un 5,8%. También registró un buen rendimiento la acción de Transportadora de Gas del Sur, que subió 4,9%, mientras que el podio de los activos que más escalaron lo completó Grupo Financiero Valores (+4,4%).
Por su parte, la acción que más cayó fue la de Ternium (-3,9%), seguida por la de Cresud, que perdió 2%, por la de Telecom (-1,8%).
Las acciones de YPF, en tanto, subieron 1,8% previo a que la petrolera reportara -sucedió el cierre del mercado- un aumento de su utilidad neta a u$s341 millones en el primer trimestre, lo que representa una suba del 27,7% con respecto al mismo periodo del 2022. Los ingresos de YPF se situaron en u$s4.238 millones, un 12,7% más que los registrados un año antes.
El INDEC difundirá este viernes el índice de precios minoristas (IPC) de abril, período en el que analistas privados prevén un incremento medio del 7,5%, tras el sorpresivo 7,7% de marzo, niveles más altos en algo más de dos décadas. "Una inflación mayor a lo esperado, que no se descarta, gatillaría más compras de dólares y se teme por alguna corrida cambiaria como tuvimos el mes pasado, por eso desde el Gobierno se sigue de cerca la cotización al instante", explicó un agente del mercado.
Por otro lado, desde el FMI se afirmó este jueves que hay conversaciones "positivas" con Argentina para rediscutir metas de un último acuerdo, según su vocera oficial, vinculadas con la histórica sequía que afectó las arcas públicas del Gobierno.
En cuanto al mercado cambiario oficial, lo más relevante pasó por la significativa mejora en la liquidación bajo el dólar agro, que aportó u$s163 millones, es decir, el tercer mayor monto operado desde que inició el programa y el más alto desde el 21 de abril. A pesar de esta mejora, el BCRA pudo hacerse de solo u$s11 millones, ya que vendió u$s152 millones al tipo de cambio oficial. Esta compra por más ínfima que sea fue la más abultada desde el 25 de abril pasado (u$s41 millones). "El dólar agro está conteniendo el drenaje de reservas más que engrosando las arcas del BCRA como se preveía en un principio, aunque esto le está saliendo caro", comentaron desde PPI.
En Wall Street, en tanto, las acciones argentinas que cotizan en ese mercado cerraron con mayoría de subas, destacándose el papel de Bioceres, que escaló 9,1% tras la presentación de sus resultados financieros y operativos del tercer trimestre fiscal de 2023. La empresa reportó sólidos ingresos trimestrales de u$s93,6 millones, un 33% más que las cifras del mismo período de 2022, un dato que recobra valor teniendo en cuenta el adverso contexto de sequía que sufre la Argentina.
El crecimiento de los ingresos de Bioceres estuvo impulsado principalmente por el segmento de Crop Nutrition, es decir, los ingresos procedentes de la asociación de la empresa con Syngenta para ampliar el negocio de inoculantes a escala internacional, compensando con creces el impacto negativo de la prolongada sequía en Argentina, dijeron a Ámbito fuentes de la biotecnológica.
Además, las iniciativas del trigo transgénico HB4 en Brasil avanzaron favorablemente gracias a la aprobación reglamentaria del cultivo y comercialización del cereal en marzo. Brasil es el segundo país en aprobar la siembra de trigo HB4 después de Argentina. Actualmente, Bioceres está colaborando con instituciones locales y desarrolladores de semillas, como EMBRAPA y OR Sementes, para integrar el rasgo HB4 en variedades adaptadas a Brasil.
La reciente aprobación del consumo de trigo HB4 en Brasil (que se suma a la aprobación previa para la importación de harina) "permite diversificar nuestra estrategia de llegada al mercado en Argentina, donde estamos expandiendo ventas originales de semillas a un grupo de 45 multiplicadores de semilla, que ahora pueden desarrollar sus propios inventarios para futuras ventas certificadas directas al agricultor", dijo el presidente ejecutivo de Bioceres, Federico Trucco. Al mismo tiempo, Bioceres está permitiendo que terceros (por ejemplo, Buck Semillas) desarrollen variedades HB4 con su propia genética.
Además de Bioceres, entre las acciones de firmas argentinas sobresalieron los papeles de Transportadora Gas del Sur (+4%); BBVA (+3,4%); Grupo Financiero Galicia (+3,2%); Pampa Energía (+3,1%); y Despegar (+2,2%). Y las pérdidas fueron anotadas por Irsa (-2,9%); Cresud (-2,5%); Ternium (-2,4%); Central Puerto (-1,4%); Tenaris (-1,3%).
En Wall Street, en tanto, los índices Dow Jones y S&P500 bajaron este jueves, presionados por las acciones de Disney después de que la compañía informó de un descenso en el crecimiento de suscriptores y por los declives en los papeles de bancos regionales y energía. Impulsando al Nasdaq, los títulos de Alphabet subieron casi 5%, después de que Google presentó el miércoles más productos de inteligencia artificial para hacer frente a la competencia de Microsoft Corp. Las acciones de Microsoft cayeron y estuvieron entre las mayores influencias negativas en el S&P 500 y el Nasdaq.
En lo que hace al universo de CEDEARs, los papeles con mejor desempeño fueron los de Alibaba (+6,6%), Alphabet (+4,8%) y Petrobras (+3,8%).
En el segmento de renta fija, los bonos argentinos en dólares terminaron mixtos, con avances liderados por AL30 (+2,5%), y el AL29 (+1,7%). Los títulos soberanos "abrieron ofrecidos en las primeras operaciones de la mañana, llegando a caer unos 20 centavos en promedio. Pero sobre mitad de la jornada aparecieron órdenes de compra, sobre todo en el Bonar 2030, cerrando así flat los Globales y positivos los Bonares (+ 40 cts)", comentó un operador.
Así, el precio promedio ponderado de la deuda en dólares terminó el día en u$s26,48 frente a los u$s26,52 del miércoles. Por su parte, el riesgo país, que mide el JP.Morgan, subió 0,6%, a 2.519 unidades.
En el mercado de los pesos, los soberanos dollar-linked operaron demandados sobre el cierre de la rueda y subieron en promedio 0,8%, destacándose el TV24 que ganó 1%. Los Duales, por su lado, estuvieron tomadores en general y treparon un 0,5% promedio, salvo el TDS23 que cayó 0,6%.
Finalmente, el segmento CER continúa pedido, cerrando el tramo corto con una suba del 0,7% y el tramo largo con un alza del 0,5%, reportó SBS.