… que los próximos 50 días son cruciales para el resultado de la cosecha 23/24 que está comenzando, tanto por el clima como por la cantidad de fertilizantes que se usen. Y, en el caso del trigo, que ya está arrancando, se sabe que solo la porción sur de la Pampa Húmeda recibió algo de precipitaciones, mientras que el centro y norte sigue siendo deficitario. Pero la oferta de fertilizante es otra cosa. “Podríamos recuperar 8%-10% de lo que se bajó el año pasado, pero sin llegar al récord de 5,8 millones de toneladas del 2021”, explicó Roberto Rotondaro, presidente de Fertilizar. Agregó que “la relación insumo- producto también es favorable, porque bajaron los precios del insumo “. Sin embargo, los nubarrones vienen por el lado de la importación donde aún falta el 60% de las compras. “Cada kilo de fertilizante son 8 a 10 kilos extra de grano, y esa es la cuenta qué hay que hacer, ¿cuánto queremos exportar?”, preguntó Rotondaro, antes de dar dos datos clave: a) que el swap chino (ya activo) se está volcando a los agroquímicos, y (b) que puede haber cierta recuperación de fertilidad por los nutrientes que quedaron disponibles, por la menor producción por la seca, y que aún están en los porreros.
… que “¿la problemática ambiental es una herramienta comercial?”, arrancó el especialista Ernesto Viglizzo para diferenciar el esquema de China del de la Unión Europea, durante el reciente Seminario de la Fundación Producir Conservando. “Mientras el gigante asiático trata de solucionar su problema interno, por lo que tiende a comprar alimentos en otros países, el esquema de la UE apunta más a una cuestión mundial”. “En ambos casos nosotros somos proveedores de los dos esquemas”, dijo, antes de explicar algunos nuevos mecanismos, como el Carbono en frontera, para los exportadores de biocombustibles, o el “vigencia de vida” en el que se debe certificar que los productos no provienen de tierras deforestadas. Viglizzo destacó, también, la vigencia de fuertes subsidios en la UE (que “forzarían” la producción agropecuaria más contaminante), y otra serie de contralores que inciden sobre el comercio, como los “subsidios verdes”, para mitigar las emisiones, y que muchos consideran un nuevo subsidio de parte de los países más fuertes económicamente. Sin embargo, destacó al Carbono (C) como el elemento más importante del problema ambiental, que se mide, hasta ahora, mediante la Huella de C, y el Balance de C. El primero solo computa “emisiones”, lo que es desventajoso para Argentina, pues los estándares son los mismos para todos los países, mientras que el Balance, computa emisiones, pero también la captura de carbono, y es el que más trabaja hoy Argentina. Más recientemente, surge el NasaEco 2, que es un sistema orbital descendente de la NASA, y que evalúa que países cumplen, y cuales no, con los compromisos de emisión, como China y EE.UU. Argentina tiene grandes ventajas, no solo con los bosques, sino también con los sumideros de C, que son grandes fuentes de captura, como las tierras de pastoreo”, señaló, lo que disparó cantidad de consultas, especialmente sobre los planteos de los negociadores locales en los foros internacionales.
… que, mientras algunos comentaban el éxito de la 1º de las Cocinas Abiertas (serán 6), que comenzaron en el CCK, con Show Cooking y piso gastronómico reeditando, en parte, los anteriores del Potrero al Plato (del INTA), las Rutas Alimentarias (de Agricultura), y alguna otra exitosa muestra privada de alimentos, amalgamando turismo, comida y, obviamente, cultura, sinónimo de éxito en términos del argentino medio; otros siguen esperando que los distintos niveles de autoridades homogeinicen los beneficios de la Emergencia y/o Desastre Agropecuario, lo que incluye a la AFIP, al Banco Central, a las gobernaciones, y también a las intendencias, varias de las cuales pretenden mantener el esquema tributario como si nada hubiera pasado (o estuviera pasando).