Tras el anuncio del INDEC de la inflación del mes de abril, que reveló un impactante 8,4%, el especialista en Educación Financiera y Emprendedurismo, Daniel Adler señaló que tanto las políticas socioeconómicas que se tomaron en el último tiempo como "la falta de ideas y soluciones reales, afectan dramáticamente a toda la sociedad".
El especialista consideró: "Estamos siendo testigos de la sistemática pulverización del poder adquisitivo de los argentinos”.
“Argentina cuenta hoy 77 años de déficit fiscal y un periodo bastante similar de inflación – explicó-, lo que es ampliamente esperable ya que hoy existen 182 tipos de planes de asistencia social que reciben unos 28 millones de argentinos; en algunos casos dos o más planes, lo cual apaga el alma y el intelecto comercial y espiritual de los receptores ya que, al igual que cualquier narcótico que se consume por mucho tiempo, se transforma en adictivo y apaga la personalidad del individuo. Lo mismo sucede con los últimos gobiernos, que utilizaron, en su mayoría, los planes sociales con fines electorales provocando un daño colateral increíblemente grave a los ciudadanos y a la macroeconomía”, expresó Adler, crítico con las políticas socioeconómicas del Gobierno.
A su vez, señaló que otro de los factores que explica la situación inflacionaria es "que se gasta más de lo que ingresa" y que se habla más del "ajuste" y "de poner un freno de mano el gasto y no de la posibilidad de generar más ingresos". En ese sentido aconsejó: "Lo importante no es gastar menos de lo que ingresa, lo realmente importante es generar más ingresos, mucho más”
En un plano más optimista, Adler explicó que una de las posibilidades que tiene Argentina para revertir esta situación es "trabajar fuerte con productores e industriales y de invertir en el activo más valioso con que cuenta el país que es su gente". Explicó que este es uno de los puntos fundamentales para generar un cambio en la situación socioeconómica y aseguró que el Gobierno "podría generar una revolución industrial transformando los receptores de planes sociales no en trabajadores en relación de dependencia, sino en emprendedores, que a su vez sean proveedores de las actuales empresas".
"La manera más sencilla de explicarlo equivaldría a una revolución del trabajo, un shock de empleo, es decir un aumento de 600.000 trabajadores más haciendo que de los 5.9 millones de trabajadores actuales pasemos a 6.5 millones. Ese salto de nuevos empleos equivale a todos los puestos de trabajo que se generaron en los últimos 13 años. Un empleado más en cada pyme equipararía a lo generado por el sector privado desde el 2007”, detalló sobre su propuesta.
En la misma línea remarcó: “Hoy estamos inmersos en una crisis económica, pero también de confianza, educativa y de valores. Hay dos caminos posibles de seguir, solamente dos: paralizarse y frenar o avanzar. ¿Cuál es el más conveniente?”, se preguntó el especialista.
Para finalizar, Adler reflexionó sobre los reiterados errores que se tomaron en las políticas económicas en el país: “Desde 1950 Argentina es el país con más recesiones después del Congo. Es muy triste ver como los políticos de turno emplean una y otra vez los mismos remedios que nunca dieron resultados positivos. Einstein dijo que la locura es hacer lo mismo una y otra vez esperando resultados diferentes. Es así como se nos pasa la vida, se nos pasan los años y los cambios no se ven“.